Toledo
Rubén Olmo: «El público se interesa mucho más por la danza porque es la gran belleza de las artes escénicas»
El director del Ballet Nacional de España habla de su primer espectáculo 'Invocación', con el que llega al Auditorio El Greco este domingo a las 19.00 horas
El director del Ballet Nacional de España (BNE), Rubén Olmo (Sevilla, 1980) -que dirige esta compañía desde el año 2019-, reconoce que desde que asumió esta responsabilidad ha buscado diseñar un programa que muestre la riqueza de la danza española en casi todos sus estilos, desde la escuela bolera a la danza estilizada y flamenco, para que el público pueda disfrutar. Olmo habla de 'Invocación', con el que llega este domingo a Toledo y en el que rinde homenaje al artista Mario Maya , un maestro que nunca tuvo la oportunidad de coreografiar y «al que debemos un homenaje por todo lo que aportó al ballet flamenco», remarca.
Noticias relacionadas
Rubén Olmo que recuerda en esta entrevista que llegó al cargo tras la salida de Antonio Najarro, se refiere a sus primeras representaciones, 'Electra' y 'La bella Otero', ésta última que estrenó en el año 2021. Ahora, insiste en que su intención, desde la dirección del BNE, es alternar las producciones de esta compañía con diferentes estilos : desde la danza española más tradicional hasta propuestas innovadoras, sin olvidar la recuperación de los clásicos.
¿Qué elementos de la danza utiliza en Invocación, que cuenta además con la colaboración de Antonio Najarro?
'Invocación' es un programa cuádruple que muestra tres de las disciplinas de la danza española: escuela bolera, flamenco y danza estilizada. 'Invocación bolera' es una visión contemporánea de la escuela bolera con un sello muy personal, basándome en los maestros del baile de este estilo y en lo que me enseñaron mis maestros.
'Jauleña' es un solo de transición que funde diferentes registros de la danza entre sí: danza contemporánea, estilizada y flamenco, con especial protagonismo del zapateado y la granaína. 'Eterna Iberia' es un ballet de Antonio Najarro que el Ballet Nacional de España estrenó en 2017 y quise recuperar para este programa porque refleja la estilización de la danza española de una forma muy pura.
En cuanto a Mario Maya, hay que recordar que estrenó 'De lo flamenco' en 1994, aportando un aire fresco y diferente dentro del flamenco. Esta coreografía dio un salto en la forma de bailar tanto del hombre como de la mujer, y en el movimiento grupal. Dentro de esta obra se encuentran casi todos los estilos del flamenco, desde el clasicismo hasta el barroquismo y la vanguardia.
También rinde homenaje a la danza bolera, ¿cree que es la gran olvidada de la danza española?
La escuela bolera es una disciplina muy desconocida, pero que cuenta con fieles admiradores. Lo que sucede es que existen pocas coreografías nuevas de este estilo. Por ello, me parecía importante que el Ballet Nacional de España tuviera en su repertorio una coreografía de escuela bolera de conjunto, de todo el ballet, porque hasta ahora solo estaba Danza y tronío, de Mariemma.
¿Qué ha representado Mario Maya para el Ballet Nacional de España y para usted como bailarín?
Mario Maya fue un coreógrafo y un director del flamenco contemporáneo teatral, uno de los pioneros junto con Salvador Távora. Ambos reivindicaron con el flamenco temas como la comunidad gitana y consiguieron transmitir al público sus preocupaciones sociales, a la vez que lograron que el flamenco alcanzara una gran riqueza creativa en el marco de un momento político y social difícil como fue la Transición. Fueron figuras muy importantes en la danza en ese momento. Personalmente, he aprendido mucho de él y de su forma de concebir un espectáculo de forma global.
Es la primera vez que viaja a Toledo como director del Ballet Nacional de España?
Como director, es la primera vez. Respecto a 'Invocación' ya se pudo ver en 2020 en Albacete. Esta temporada no tenemos más giras previstas en Castilla-La Mancha, pero estamos trabajando para confirmar alguna función más.
¿Cómo ve el futuro de la danza española?
Creo que, poco a poco, la danza va teniendo mucho más sitio en los teatros por méritos propios. El público se interesa mucho más por la danza porque es la gran belleza de las artes escénicas. Siempre he creído que hace falta que los jóvenes conozcan realmente la cultura que hay en España, para que consuman cultura cuando sean adultos. Para ello, desde el Ballet Nacional de España trabajamos con los colegios y las asociaciones para divulgar qué es la danza española. Hemos demostrado lo importante que es la danza como expresión artística y dentro de la cultura española.
Finalmente, ¿Cuentan con suficientes apoyos por parte de las instituciones?
Lo que esperamos los profesionales es que las instituciones reaccionen y apoyen a la danza como una de las artes escénicas más importantes que tenemos en este país sin tener que pedirlo más veces; que subvencionen más compañías privadas y espectáculos, que los teatros programen más danza y los medios de comunicación amplíen su visibilidad, que el Teatro de la Danza sea por fin una realidad…