Los tesoros de la colección Borbón-Lorenzana
Está compuesta por unos 700 manuscritos, 414 incunables, más de 100.000 libros impresos entre los siglos XVI y XIX, lujosas encuadernaciones y cubiertas mudéjares
1
Códice misceláneo visigótico (Toledo, siglo XI)
Una miscelánea es una agrupación de textos diversos sin conexión entre sí. Este libro contiene varios escritos y fragmentos de obras latinas y medievales de carácter moral, filosófico e histórico, supuestamente copiados en el siglo XI. En una observación superficial se perciben varias «manos», es decir, diferentes escribanos. El único nexo común existente entre sus páginas es la escritura llamada «visigótica».
2
Poesía completa de Virgilio (Venecia, 1562)
Si Cicerón fue el gran prosista romano, Virgilio fue el poeta por antonomasia, su influjo palpita en autores muy posteriores como Dante o Garcilaso. Este volumen recoge su obra poética completa: Bucólicas, Geórgicas y La Eneida. En esta edición ornamentada, sus versos se acompañan de grabados de estilo clasicista, con pequeños dibjuos en las capitales y viñetas alusivas al texto en el inicio de los distintos libros.
3
La Divina Comedia (Venecia, 1529)
Virgilio fue el guía de Dante Alighieri (1265-1321) en su itinerario por el Infierno y el Purgatorio en su más famosa obra. La innovadora obra del autor italiano fue tomada como ejemplo por poetas de toda época y condición; las formas y sobre todo la temática amorosa de su Dolce Stil Nuovo fueron adoptadas más tarde o más temprano en todas las literaturas europeas.
4
Portulano del Mediterráneo (Mallorca, 1533)
Los portulanos o cartas de marear son documentos cartográficos donde se representa con bastante exactitud el litoral mediterráneo. Este, en concreto, es obra del mallorquín Salvador de Pilestrina (1502-1533). Existen desde el siglo XIII, pero es a partir de los siglos XIV y XV cuando estos instrumentos son perfeccionados por marinos italianos, mallorquines y portugueses.
5
Atlas de Gerard Mercator (Amsterdam, 1613)
El cartógrafo flamenco Gerard Mercator (1512-1594) fue el primero en introducir en los mapas líneas de longitud paralelas, lo que facilitaba la navegación marítima. En 1578 publica una versión corregida de los mapas de Ptolomeo. Este mapa del Imperio Turco, la Sublime Puerta, muestra la fascinación europea por esa gran potencia militar del Mediterráneo.
6
Misal mozárabe (Toledo, 1500)
En 1495, el cardenal Cisneros crea en la catedral de Toledo una capilla dedicada a conservar la liturgia y el rito hispano-mozárabe. Tras un periodo inicial de búsqueda y recopilación de textos, se intentó la transcripción de las antiguas melodías visigóticas a la notación musical del momento con relativo éxito. La preservación del canto mozárabe ha sido posible gracias al interés y esfuerzo del cardenal Cisneros.
7
Los cuatro evangelios en árabe (siglo XIV)
La existencia de una fuerte minoría morisca (musulmanes convertidos al cristianismo)y las misiones en tierras islámicas hicieron que aparecieran obras como ésta, que recogen en árabe los evangelios de san Mateo, san Marcos, san Lucas y san Juan. Posiblemente proceda de una comunidad cristiana oriental sirio-palestina. La evangelización de los musulmanes fue prioritario para la España Imperial de los Austrias.