Los sonidos celtas de Jordi Savall, este domingo en el Teatro de Rojas

El músico llega a Toledo, acompañado por Andrew Lawrence y Frank McGuire, para hacer un repaso de la música antigua

Jordi Savall, Andrew Lawrence-King y Frank McGuire Salvador Redo

F. RAMÍREZ

Pocas veces el escenario del Teatro de Rojas recibe a uno de los artistas más polivalentes de su generación. Jordi Savall llega este domingo, a las 20.00 horas, al coliseo toledano para ofrecer su visión personal del repertorio celta . Temas innovadores, pero que a su vez, respetan sus orígenes y el contexto histórico. Savall llega a la Ciudad Imperial acompañado por Andrew Lawrence-King al arpa barroca y de Frank McGuire al bordan.

Tras una amplia trayectoria plagada de éxitos y reconocimientos, Jordi Savall hace una recuperación de estas bellísimas melodías tradicionales en una muestra más de la inestimable labor del violagambista catalán para redescubrir y revalorizar repertorios tan específicos como universales de las músicas de Europa, del Mediterráneo y del mundo entero . Y en este recital, que lleva por título «La viola céltica», Savall se adentra en un espacio musical que tradicionalmente se ha transmitido por vía oral.

Como el músico ha reconocido en numerosas entrevistas, la fascinación por ese repertorio lo llevó ya hace años, a la Biblioteca de Manchester, donde descubrió un manuscrito de melodías tradicionales para viola . El documento contenía muchas canciones tradicionales para instrumentos de cuerda y una pieza para gaita. Tras estudiarlas, se dio cuenta de la conexión existente entre la viola y las tradiciones musicales celtas, especialmente a partir de la existencia de un bordón, tal como ocurre en las gaitas escocesas.

Su propuesta ofrece la visón de un músico que basa su pensamiento en criterios históricos y en la experiencia como gran improvisador de música antigua.

Un músico integral

Jordi Savall es una de las personalidades musicales más polivalentes de su generación. Da a conocer al mundo desde hace más de cincuenta años maravillas musicales abandonadas en la oscuridad de la indiferencia y el olvido. Dedicado a la investigación de esas músicas antiguas, las lee y las interpreta con su viola de gamba, o como director . Sus actividades como concertista, pedagogo, investigador y creador de nuevos proyectos, tanto musicales como culturales, lo sitúan entre los principales artífices del fenómeno de revalorización de la música histórica. Es fundador, junto con Montserrat Figueras , de los grupos musicales Hespèrion XXI (1974), La Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989), con los cuales explora y crea un universo de emociones y belleza que proyecta al mundo y a millones de amantes de la música.

A lo largo de su carrera ha grabado y editado más de 230 discos de repertorios de música medieval, renacentista, barroca y del clasicismo con especial atención al patrimonio musical hispánico y mediterráneo; una producción merecedora de múltiples distinciones, como los premios Midem, International Classical Music y Grammy. Sus programas de concierto han convertido la música en un instrumento de mediación para el entendimiento y la paz entre pueblos y culturas diferentes y a veces enfrentados. No en vano fue nombrado en el 2008 «Embajador de la Unión Europea para el diálogo Intercultural» y junto con Motserrat Figueras fueron designados los dos «Artistas por la Paz» dentro del programa «Embajadores de buena voluntad» de la Unesco.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación