JULIA NAVARRO

«Si pudiéramos leer el alma humana, nos llevaríamos un susto»

La escritora Julia Navarro presenta su novela Historia de un canalla este miércoles en Toledo, a las 19.00 horas, en la Residencia Universitaria Femenina

La escritora Julia Navarro

M. CEBRIÁN

Igual que otros autores, a lo largo de la historia de la literatura, han creado monstruos, como Mary Shelley con «Frankenstein», la escritora y periodista Julia Navarro ya tiene el suyo, Thomas Spencer, un hombre de negocios sin el más mínimo escrúpulo para dañar a los que están a su alrededor . Este es el protagonista de su nueva novela, Historia de un canalla (Plaza & Janés), que este miércoles se presenta en Toledo, a las 19.00 horas, en la Residencia Universitaria Santa María de la Cabeza (Plaza Victorio Macho, 1).

-Uno necesita un periodo de desintoxicación de tanta maldad después de leer su novela. ¿Cómo se le ocurrió crear a Thomas Spencer y cómo consigue convivir con un personaje tan abominable?

-Thomas Spencer es un personaje que pone su alma al descubierto. Desde la primera línea los lectores saben quién es. Es una historia relatada en primera persona y, por eso, no hay engaño posible. Todos los seres humanos intentamos ofrecer siempre las mejores caras, pero si pudiéramos leer el alma humana, nos llevaríamos un susto. Esto es lo que sucede con el protagonista, aunque el resto de los personajes de la novela no lo conocen y lo ven como un triunfador que vive en un mundo glamuroso. Es algo parecido a lo que pasa en nuestro día a día. Si nos fijamos en las noticias, vemos gente, que incluso eran referentes sociales pero que no conocemos, involucrada en numerosos casos de corrupción. En definitiva, Thomas Spencer es un personaje de nuestra época.

-Teniendo en cuenta que sus anteriores novelas tenían un tinte más histórico, ¿a qué se debe el cambio producido en su último libro, donde indaga más en la psicología de un canalla en la época actual?

-Es verdad que esta es una novela distinta y muy actual. Por lo tanto, la historia está contada con un lenguaje y un ritmo diferente, y es posible que a los lectores les sorprenda porque, a lo mejor, no es lo que esperaban. Es un riesgo que he corrido, pero quería retratar en blanco y negro la sociedad en la que nos ha tocado vivir, es decir, es una radiografía del mundo en el que vivimos, y coger a los lectores de la mano y llevarles detrás del escenario. Mi novela es un viaje al lado más oscuro del alma humana.

«Mi novela es un viaje al lado más oscuro del alma humana»

-¿Cree que es un rasgo común en los hombres de negocios y de algún gobernante la amoralidad, el egoísmo, la ambición o la codicia?

-El ser humano está lleno de claroscuros y de contradicciones, y todos estos rasgos son comunes a muchas personas, no solo a los dirigentes de empresas y gobiernos, sino al que tenemos más cerca. El problema es cómo se canaliza la ambición, si ésta lleva a alguien a pisar la cabeza de los demás. En el caso de Thomas Spencer, va escalando a costa de dañar a los demás, pero estamos rodeados de personajes así, que aparecen a diario en los medios de comunicación.

-Su novela transcurre entre Nueva York y Londres principalmente, aunque también pasa por España. Habida cuenta de los innumerables hombres sin escrúpulos y casos de corrupción que hay en nuestro país, ¿por qué no eligió un protagonista español?

-Porque no quería hacer una novela local. Mi deseo era escribir una novela con una temática más universal, donde los lectores de cualquier país pudieran reconocer el tema de fondo que planteo. Es una llamada de atención sobre el nuevo poder fáctico en la actualidad, que son las grandes agencias de comunicación, que intentan convencer a la opinión pública o promover un debate a favor de sus intereses, que son muchos y variados. Nueva York y Londres son los dos grandes centros de poder del mundo, con Wall Street y la City, donde se encuentran las grandes agencias de comunicación.

La City, en Londres Miguel Medina

-Por lo que vemos en su novela y si lo comparamos con las noticias actuales, ¿puede que la realidad supere muchas veces la ficción?

-La realidad siempre supera la ficción. Creo que en estos momentos, si nos asomamos a las páginas de los periódicos o a los informativos, si pensábamos que ya no nos podría sorprender nada, siempre hay algo más por lo que sorprendernos.

-En un momento de su novela, Bob, el fotógrafo del 'Periódico del Este', da lecciones de periodismo a Evelyn, la joven redactora que trabaja con él. Para ello, utiliza frases como: «Yo entiendo el periodismo como un compromiso» o «Sin periodismo no hay democracia». Supongo que usted suscribe estas afirmaciones, ¿cree que los periodistas y directores de medios de comunicación deberían aplicárselas?

«Los periodistas debemos estar alejados, lo más posible, del poder»

-Los periodistas tenemos siempre un compromiso con la verdad y, por tanto, con la sociedad, y debemos estar alejados, lo más posible, del poder para huir de cualquier intento de manipulación. Ahora vivimos una crisis en los medios de comunicación por el cambio de herramientas tecnológicas que se está produciendo y estamos en una fase de ajuste. En cualquier caso, el periódico impreso no va a desaparecer nunca, como tampoco los libros en papel.

-¿Puede haber algunas similitudes entre las campañas políticas que usted narra en su novela y las últimas celebradas en España, con partidos emergentes como Podemos y Ciudadanos?

-Las campañas políticas han cambiado en las últimas elecciones en España, ya que se han convertido en un gran plató de televisión. En este sentido, algo está cambiando y los partidos emergentes han supuesto un soplo de aire fresco, pero ahora queda por ver lo que son capaces de hacer, si responden a las expectativas de los ciudadanos.

-En su novela, el candidato del Partido Rural inglés, Roy Parker, llega a un acuerdo para desarrollar el 'fracking' en su región. En Castilla-La Mancha ha habido un intento de llevarlo a cabo, pero se ha paralizado. ¿Está usted de acuerdo con este sistema para extraer gas?

-Estoy rotundamente en contra del 'fracking' porque destroza el medio ambiente y tiene unas consecuencias sobre la vida de la flora y fauna de las zonas donde se lleva a cabo.

Ideologización española

-Trabajando en una campaña para convencer a la población de que se hagan prospecciones petrolíferas en Doñana, el periodista que colabora con Thomas Spencer, Neil Collins, habla de la fuerte ideologización de la sociedad española. Para ello, llega a decir: «En España, un partido puede tener un buen número de corruptos y no pasa nada». ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación?

-Esto es una realidad. A mí siempre me ha sorprendido que partidos como, por ejemplo, el PP, en la Comunidad Valenciana, o el PSOE, en Andalucía, siguieran ganando después de lo que se ha conocido. En España existe el sentimiento de yo voto a los míos, hagan lo que hagan, y está muy extendido. Por eso, necesitamos ser ciudadanos críticos y saber castigar al partido que no está a la altura de lo esperado, que es que sean honrados y un servicio público.

-¿Cree que la época del pelotazo y la posterior crisis, provocada por el egoísmo del capitalismo y la quiebra de Lehman Brothers, entre otras razones, ha hecho a los ricos más ricos y a los pobres más pobres?

-Es evidente que muchas de las personas que provocaron la crisis internacional que hemos padecido hoy son más ricos. No les tembló el pulso cuando especularon y jugaron con el dinero, sabiendo que podían provocar lo que han provocado, que millones de personas perdieran su trabajo, sus viviendas y sus proyectos de vida. Estos son los auténticos canallas.

-Otro de los temas que trata en su novela es la violencia machista, a la que recurre su protagonista constantemente, un rasgo que es común en muchas sociedades. ¿Cómo cree que se puede combatir esta lacra?

-La sociedad empieza a estar concienciada de que hay que combatirla. ¿Y cómo se hace? Educando en igualdad desde la escuela y con leyes eficaces para poner coto al problema. Pero, sobre todo, los maltratadores deberían sentir, desde el minuto uno, el rechazo de toda la sociedad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación