El Museo del Ejército expone los 14 años de misión española en Afganistán
La exposición temporal está centrada fundamentalmente en la contribución del ejército a la operación ISAF (La Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad)
![Maqueta con muñecos de clip que simulan una detención](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/03/17/A1-50802723--620x349.jpg)
El Museo del Ejército abre este jueves una exposición temporal para divulgar los 14 años de presencia del Ejército de Tierra en Afganistán , sin cuestionarse «por qué fueron ni las implicaciones que tuvo la presencia española».
Así lo ha señalado, en la presentación a los medios, el comisario de la muestra, el coronel Pedro Pérez García , quien ha precisado que la exposición está centrada fundamentalmente en la contribución del ejército a la operación ISAF (La Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad).
Pérez García ha valorado que esta misión ha supuesto una actualización de los medios, fundamentalmente en los vehículos y transmisores, y un «verdadero hito» en la preparación para el combate del ejército de tierra.
Sobre el pueblo afgano ha dicho que la misión les ayudó a «avanzar hacia el siglo XXI» , aunque ha precisado que solo puede hablar de la provincia de Badghis, ya que es donde desarrollaron la misión.
Pérez García ha destacado las dos «joyas de la corona» de la muestra: la maqueta de un Puesto Avanzado de Combate (COP), elaborada por uno de los trabajadores del museo, Bernardo Alonso Maruga l, y el cuadro La patrulla, de Augusto Ferrer-Dalmau, que se muestra por primera vez al público y que recoge en su reverso los nombres de los 102 militares españoles fallecidos en esta misión.
Otras de las piezas significativas son un chaleco con explosivos oculto debajo de un burka, «que no tenía por qué llevar puesto una mujer», ha precisado el coronel, una maqueta dedicada a los niños y un cajón de prácticas de lucha contra los artefactos explosivos.
El coronel ha aclarado que la exposición, que se puede visitar hasta el 17 de julio, se compone de paneles fotográficos, paneles explicativos, maquetas, materiales y vehículos del ejército y piezas «capturadas el enemigo» y está dividida en una muestra interior y complementada con una exterior.
La muestra interior está dividida en tres grandes bloques, ha indicado el coronel, uno de ellos dedicado al escenario, donde se presenta a Afganistán y al adversario de la misión , «la oposición armada»; otro a la misión, en el que justifican la presencia y detallan las relaciones con la policía y el ejército afgano; y otro al desarrollo de la misión.
El coronel ha detallado que en este último se describen las tareas que llevaron a cabo el Equipo Provincial de Reconstrucción (PRT) y los Equipos de Mentorización y Enlace (OMLT).
También se reflejan en este apartado las acciones que realizó contra la oposición armada el Batallón de Maniobra en el que aparecen, según ha indicado el comisario, los medios con que actuaron en Afganistán como «vestuario, armamento o drones».
Además, han recreado en la exposición un escenario donde se observan los componentes de lucha contra artefactos explosivos improvisados, que Pérez García ha definido como «la principal amenaza en el cumplimiento de la misión».
Homenaje a los caídos
Al final del recorrido de la muestra interior se puede ver el homenaje a los caíd os, por un lado, y a los militares que obtuvieron alguna distinción , entre los cuales cinco obtuvieron la cruz al mérito militar con distintivo rojo.
En el patio del Alcázar es donde se pueden ver los vehículos de alta movilidad táctica principales de los que ha dispuesto el Ejército de Tierra en Afganistán, como el LINCE, el RG31 o una de las últimas adquisiciones del ejército, el mortero Cardón.
También se puede observar en esta muestra exterior el artilugio que sirve para detonar una carga explosiva al paso de un vehículo.
El comisario, que ha estado en dos ocasiones en Afganistán durante la misión, ha afirmado que la presencia del ejército español ha llevado «avances» al pueblo afgano, como la construcción de sistemas de aguas o de hospitales.
En este sentido, ha subrayado también la labor de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) que, según ha expresado, ha hecho un trabajo «extraordinario en las mejoras de las condiciones de vida» de los afganos.
La exposición temporal se podrá visitar hasta el 17 de julio en el Museo del Ejército, situado en el patio del Alcázar de Toledo, sede del Museo del Ejército desde 2010.