«El mensaje que se lanza es de odio, pero España es más tolerante y abierta de lo que creemos»

El actor toledano Alejandro Dorado inaugura el Cafetín del Teatro de Rojas con ‘La voz hermana’, un monólogo sobre la transexualidad

Alejandro Dorado, en el papel de Natalia Pepe Añón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Natalia estrenará este jueves el Cafetín del Teatro de Rojas, una sala para espectáculos de pequeño formato en la capital de Castilla-La Mancha. Ella es el personaje en el que el actor toledano Alejandro Dorado se transforma para contar la vida de Natalia en el monólogo de ‘La voz hermana’.

«Es una mujer que nace en un cuerpo de hombre -cuenta el intérprete-. Es transexual, pero a mí no me gusta esa palabra porque, cuando se ha reasignado, ya es una mujer. Y no hace falta estar especificando tanto que antes era un hombre. Por eso la palabra transexual es una forma de señalar ».

«Yo defino a Natalia como una mujer valiente, que cuenta una historia de vida en la que cualquier persona se puede sentir identificada, independientemente de que el tema es la transexualidad», reflexiona Alejandro, que pronuncia una de sus máximas: «Formar parte de la mayoría no significa que lleven la razón».

No sabe por qué el director del teatro, Francisco Plaza, ha elegido su obra para una inauguración tan singular en el Rojas, donde repetirá la función el viernes. «Es un teatro especial, el teatro de mi ciudad, donde he actuado con otras funciones -afirma-. Es un orgullo como toledano y una responsabilidad; estoy con mucha presión, porque mi actuación tiene que ser un punto y seguido de lo que va a ser esta sala. El espectador podrá ver espectáculos más íntimos y más cercanos; casi podrás tocar al público».

El actor opina que el texto de la obra «está de máxima vigencia» Pepe Añón

Escrita y dirigida por Pablo Vilaboy , el actor opina que no es necesario actualizar el texto de ‘La voz hermana’. «Está de máxima vigencia con todas las agresiones homófobas que están saliendo a la luz, sobre todo en el colectivo lgtbi», argumenta el intérprete de la serie de internet ‘El contacto cero’ . «El público debe conocer que hay personas transexuales que pueden ser tu hermano, un compañero, una compañera de trabajo o una vecina...», apostilla.

Alejandro añade que «la gente es mucho más tolerante de lo que parece» , aunque asevera: «La situación está dura, sobre todo con el cambio político tan grande que está habiendo en nuestra sociedad y tan restrictivo». «Parece que el mensaje que se lanza es de odio -continúa-, pero la sociedad es más abierta de lo que creemos. Sin embargo, ciertos mensajes son los que hacen que vayamos para atrás».

«Influye mucho la manipulación» , sostiene Alejandro, quien vuelve con la función ‘Transhumana’ a las salas madrileñas de ‘Microteatro Por Diner’. «En España no estábamos tan mal [en delitos de odio] hace unos años como estamos volviendo a estar ahora -insiste-. Es que parece que estamos volviendo a unas épocas con unas restricciones y con un miedo a hablar o a expresarse... Para atrás no se va a ir porque la gente, sobre todo el colectivo [lgtbi], está fuerte. Pero estas agresiones que se ven ahora no las había habido antes», dice.

«Es un odio absurdo, porque yo no tengo que agredir a una persona distinta que veo por la calle, ¿por qué?», se pregunta. «Es muy fuerte, si lo piensas detenidamente... No me conoce de nada, no le he hecho nada, no es nada mío..., y [ese comportamiento] puede ser por que esa persona está influida por un discurso de odio. Pero, ¿quién permite que ese discurso salga a la luz? Hay ciertas libertades de expresión que no son tal, son agresiones», sentencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación