La lucha de clases y el individualismo, presentes en «La Celestina» que llega al Rojas
La Compañía Atalaya pone en escena, este viernes y sábado, a las 20 horas, la obra de Fernando de Rojas, con un lenguaje más radical y más blasfemo
![Un momento de la representación de la obra «La Celestina»](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2015/11/12/celestina--620x349.jpg)
Estrenada en 2002, «La Celestina» , llega a Toledo tras haber sido representada en más de 150 teatros de diferentes Comunidades autónomas, así como en varios países europeos e Iberoaméricanos. La obra de Fernando de Rojas se pone en escena este viernes, a las 11.00 horas, para los alumnos de Bachillerato y Secundaria, dentro del ciclo «Campaña escolar». Además, para los espectadores del coliseo las funciones serán viernes y el sábado a las 20.00 horas.
«La Celestina», que pone en escena la compañía Atalaya, llega con una puesta «más radical y blasfema» y centrada en el «individualismo y la lucha de clases», según ha afirmado el director escénico, Ricardo Iniesta , encargado de presentar la pieza teatral, acompañado por el director gerente de Rojas, Francisco Plaza. Iniesta, que se ha mostrado «encantado» por estar en Toledo, ha señalado que el montaje no se centra en los amores blasfemos de «Calixto y Melibea» , sino que destaca por otros parámetros, como el individualismo de sus protagonistas (los criados con los señores), en la sexualidad explícita en los diálogos, tanto de los ricos como de los marginados, y una completa ausencia de los valores religiosos imperantes en el muy católico reino de Isabel y Fernando, que sorprendió a sus coetáneaos y a los espectadores actuales. Tanto es así que algunos investigadores han apuntado el carácter de judío converso de Fernando de Rojas para justificar esa vitalidad exuberante que recorre la pieza de principio a fin, centrada siempre en el disfrute del momento presente, sin ningún tipo de temor o de esperanza en un cielo que premie a los buenos o un infierno que haga justicia a los malvados.
Si por algo destaca este montaje teatral, es por la relevancia del texto: complejo, atrevido y con una enorme carga de modernidad para su época. «La Celestina», del grupo Atalaya, es una obra única de un poco conocido Fernando de Rojas, que fue escrita en los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos Fernando e Isabel, justo en la brecha en que se derrumbaban los puntales de la Edad Media sin que los valores renacentistas, vigentes ya en Italia, hubieran asentado aún sus nuevas ideas.
El trabajo de adaptación del texto que fue asumido, junto con la dirección de la pieza, por Ricardo Iniesta (director de la compañía Atalaya, Premio Nacional de Teatro 2008 ), ha conseguido -como ha explicado este jueves en Toledo-, eliminar las partes más redundantes, dejando en unos 10.000 vocablos los 65.000 del texto original, que hubieran exigido una representación de al menos diez horas. Además, ha señalado que los diálogos y el texto resultante lo ha envuelto en un universo sonoro en el que la música de Luis Navarro se une a un importante trabajo de coros realizado por los actores. En la música se incluyen algunos cantos eslavos y balcánicos que han contribuido a crear las diferentes atmósferas que componen uno de los frescos más vitales de toda la literatura hispánica.
Tras haber cosechado los mejores elogios por parte de la critica y de los expertos en el Siglo de Oro, Iniesta ha señalado que la puesta en escena se basa, como siempre en un trabajo altamente altamente expresionista del equipo de actores, encabezado por Carmen Gallardo (quien ha cosechado también diversos premios con esta difícil interpretación de la vieja Celestina), y en su habitual planteamiento escénico en el que destaca la economía de medios. Es decir, «La Celestina» sugiere a través de sillas de hierro una atmósfera de peligrosidad y suciedad. Las sillas manipuladas por los propios actores, hacen que el espacio se vaya transformando una y otra vez hasta sugerir las decenas de escenarios, tanto interiores como exteriores (el jardín de Melibea, la calle…), en los que transcurre la acción dramática y que han hecho que, durante varios siglos, «La Tragicomedia de Calixto y Melibea» haya sido considerada como una obra imposible de representar.
Siberia, testigo del éxito de «La Celestina»
El director teatral ha adelantado que esta pieza teatral seguirá su gira y recalará en Siberia (Rusia), país en el que la obra de Rojas «es reconocida y mucho más valorada de lo que nosotros imaginamos», ha señalado Iniesta, para explicar que este montaje recupera la figura de la mujer, encarnada por Melibea, Areusa y las prostitutas, quienes reivindican la causa feminista. «Creo que Celestina fue revolucionaria para su tiempo», ha concluido.
Por su parte, el director del Teatro de Rojas, Francisco Plaza ha destacado el trabajo que realiza Atalaya, una compañía que destaca por el trabajo de investigación y formación que realizan desde su creación hace unos 30 años. Plaza también ha destacado el pase que se ha programado para los alumnos porque "era una reivindicación de los profesores porque esta obra está incluida dentro de la asignatura de teatro dramatico".
«La Celestina», incluida dentro del ciclo de Teatro Clásico se podrá este viernes y sábado, a las 20.00 horas.