Javier Oñoro presenta «El Herrero del Rey Sabio» en Toledo
Este catedrático de Ingeniería Metalúrgica apasionado de la historia ha escrito su primera novela, que se presenta este viernes en la Librería Taiga a las 19.00 horas
![Imagen del rey Alfonso X «el Sabio»](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2016/11/17/herrero-kdPG--620x349@abc.jpg)
«Toledo 1274, corte de Alfonso X , rey de Castilla: crisol de lenguas, religiones, artes y ciencias amparadas por el Rey Sabio. Espadas, armaduras y herramientas forjadas con acero toledano eran apreciadas en Europa como las mejores de su tiempo. El proceso de fabricación se mantenía en secreto por el gremio de la ciudad. Dos hombres, lo mejor de dos mundos…»
Así comienza la primera novela de Javier Oñoro, «El Herrero del Rey Sabio» (Editorial Lacre) , que narra las vicisitudes del joven Juan, quien debe huir de su Valencia natal por una traición hasta llegar a Toledo, donde comienza a trabajar como herrero. Una novela que se presenta este viernes, a las 19.00 horas, en la Librería Taiga (Travesía Gregorio Ramírez, 2).
Toledo reúne aún hoy muchos puntos en común con el trasfondo histórico de esta novela. En la misma, entre otras cuestiones, cuenta cómo se confeccionaban las armas en la ciudad imperial en el siglo XIII y cómo los gremios de artesanos constituían auténticas escuelas de oficios y de vida. Se narran aventuras en los diferentes contextos sociales y geográficos que el protagonista de la novela recorre. Y se descubrirán personajes con grandes dosis de sabiduría que dejan sus enseñanzas a lo largo de sus páginas
La formación profesional del autor, catedrático de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Politécnica de Madrid, aporta con maestría toda una lección de técnica a su buen hacer literario. De hecho, Javier Oñoro es especialista en los procesos de fabricación del acero y en las antiguas artes de la forja , embutición, trefilado y tratamientos térmicos de los metales. Además, es un gran aficionado a la historia y autor de varios relatos cortos y diarios de viajes, ya publicados.
Según cuenta el autor, la novela estaba inicialmente planteada para hacer un recorrido paralelo donde se iban explicando las fases de la forja de una espada de acero toledano y la conformación del carácter del aprendiz que al final se convertía en maestro. «Todo ello en un entorno irrepetible como es la ciudad de Toledo en la época del rey Alfonso X» , señala. Sin embargo, aclara Javier Oroño, una vez empezada la redacción del libro, surgió la necesidad de explicar la presencia en Toledo del aprendiz y este tránsito se plasmó en la primera parte. El final requería cerrar una serie de puertas que habían quedado abiertas en la primera parte, y todo ello corresponde a la cuarta parte de la novela, con un desenlace que no dejará indiferente al lector.