Los hábitos alimenticios de los toledanos a lo largo de la historia

La sala de exposiciones del Archivo Histórico Provincial de Toledo acoge la muestra «Sabores con historia» hasta finales de junio

Una de los expositores, con el grupo El Patio de Toledo, al fondo Ana Pérez Herrera

M. CEBRIÁN

¿Aquí qué se come? Esta es una de las primeras preguntas que uno se hace cuando visita un lugar. Pues bien, aprovechando que este año Toledo ostenta el título de la Capitalidad Española de la Gastronomía , la sala de exposiciones del Archivo Histórico Provincial de Toledo (Ahpto) acoge desde este miércoles una muestra en la que propone otro interrogante: ¿Aquí qué se ha comido?

«Sabores con historia: la alimentación de los toledanos en los documentos del Archivo Histórico Provincial» es el nombre de la muestra que se ve en la sala de exposiciones y que contó con la actuación del «Patio de Toledo». Este grupo musical de folclore deleitó a todos los presentes con cantares y romances populares ligados a la gastronomía tradicional de la región. La exposición permanecerá abierta hasta finales de junio, todos los días de lunes a sábado (excepto festivos), en horario de diez de la mañana a siete de la tarde.

Según explica a ABC el director del Ahpto, Carlos Flores, «la exposición no se orienta a la gastronomía entendida como arte y ciencia, sino que quiere mostrar cómo los toledanos de todas las épocas han comido cada día, muchas veces con dificultades».

Aunque en la muestra hay documentos referidos a personas de alta alcurnia, la mayoría se refiere a la alimentación de las personas sencillas, «lo que hoy llamamos el ciudadano de a pie», apunta Flores. Así, se podrán ver desde las estadísticas de producción o las declaraciones de viticultores a detenciones por vender alimentos sin permiso oficial. También se podrá observar el detalle de las raciones diarias del Hospital del Rey en el siglo XVII o las reclamaciones de un tendero que, durante la Guerra de la Independencia, comerció por igual con franceses y con guerrilleros españoles.

Además, se exhiben reproducciones de fotografías relativas al abastecimiento y la alimentación, cuyos originales se conservan en el Ahpto, y también con algunos objetos relacionados con la producción de alimento, cedidos por la pastelería «La Positiva», de Bargas.

Entre los documentos de la exposición, destaca uno de principios del siglo XVI, el más antigo de la muestra, que es un inventario de bienes de una señora noble . Dentro de ese listado, hay un apartado especial para los alimentos que llevaba consigo, como carne de membrillo o mermelada, cosa que contrasta, en la misma vitrina, con las berzas que comían en el Hospital del Rey porque no tenían carne.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación