Las «Dulcineas» del artista toledano Romeral llegan a Aranjuez
Coincide con el IV centenario de la muerte de Cervantes, el centro cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez acoge esta exposición hasta el 31 de marzo

Acercarse a la obra del artista toledano José Luis López Romeral es descubrir todo un mundo de registros artísticos a través de su investigación constante en los campos de la pintura y la escultura . Natural de la localidad de San Martín de Montalbán , en cuyo término municipal se ubica la ermita que ha marcado su obra, Santa María de Melque, sus «Dulcineas» se inspiran en los arcos de herradura de los vanos de este edificio de época visigoda.
Noticias relacionadas
Después de pasar por diversos puntos de la geografía española y otros países, la muestra «Mis Dulcineas de Melque» de Romeral luce desde este jueves y hasta el 31 de marzo en el centro cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez . En este espacio ya existía una de sus «Dulcineas», que cuelga de sus paredes desde que fuera adquirida por el Ayuntamiento de la localidad madrileña entre las obras presentadas al IX Certamen Nacional de Pintura y Escultura Real Sitio y Villa de Aranjuez, celebrado en 2005.

Las «Dulcineas» retratadas por Romeral, cuyo proyecto artístico vinculado a la obra cervantina se remonta al año 2009, simbolizan a la amada del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha asomada a una ventana . Esta exposición se compone de cerca de sesenta cuadros, más de ochenta papeles y media docena de esculturas que permite conocer en su amplitud el universo de este artista toledano.
Romeral se formó en Talavera de la Reina y Toledo, donde descubrió su pasión por El Greco , que se ha sumado a la que sentía el artista por Velázquez, Zurbarán y Goya, cuya obra conoció durante su paso por Madrid. En 1976 realizó sus primeras exposiciones y desde entonces su obra ha viajado tanto por la geografía española como por otros países, entre los que se encuentran Alemania, Francia, Portugal, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Argentina, México, Centroamérica, México, EEUU o Japón. Su obra está presente en diversos museos, colecciones públicas y privadas de todo el mundo.
