La Virgen de la Soledad presidirá la procesión del Santo Entierro en Toledo

A partir de las diez de la mañana, el arzobispo primado oficiara la Pasión de Señor en la catedral

Procesión de la Virgen de la Soledad en Toledo ABC

S. Dorado/S. Ruiz

Con el canto coral de Laudes, que a partir de las 10,00 horas,en la catedral, entonarán el cabildo primado y los seminaristas, con la asistencia de arzobispo de Toledoy primado de España Francisco Cerro, empezarán los cultos del Viernes Santo en el que la iglesia recuerda la Pasión y Muerte de Jesucristo.

A las 11,00 horas, en la iglesia de San Bartolomé, el prelado primado predicará el sermón de las Siete Palabras . Este sermón fue el más importante que se pronunciaba en la Semana Santa toledana, pero dejó de predicarse en l956. En 2005 el entonces cardenal primado Antonio Cañizares lo recuperó para los actos de estos días santos. Era predicado de l4,00 a l5,00 horas en un púlpito de la capilla mayor del templo primado, por el canónigo magistral o el lectoral primados, sin ninguna interrupción ni apuntes, lo que ponía a prueba la memoría, capacidad física y elocuencia de los prestigiosos oradores sagrados que le predicaron.

Por la mañana serán muchos los toledanos que cumplan con la ancestralbtradición de visitar siete monumentos instalados en parroquias e iglesias conventuales para orar ante ellos. Por la tarde, a las 18,00 horas, en la catedral el primado Francisco Cerro, acompañado del cabildo catedralicio, presidirá la celebración de la Pasión del Señor . En la liturgia del día destacan el canto de la Pasión y Muerte del Señor, la solemne adoración de la Cruz, que a partir de 1956 pueden hacer todos los fieles que lo deseen, y el traslado del Santísimo en procesión silenciosa, desde el monumento instalado en la capilla de San Pedro para que puedan comulgar todos los que estén en condiciones de hacerlo.

En la procesión del Santo Entierro , que organiza la Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, primero cuando salía del convento de la Merced y desde el 1667 saliendo de la iglesia mozárabe de las santas Justa y Rufina, la Virgen de la Soledad salía sola, pero en con el transcurso de los años se fueron agregando imágenes y cofradías.

Hoy participaran siete cofradías partiendo de diferentes iglesias para armar el desfile procesional en la calle Hombre de Palo . Abrirá la procesión la cofradía del Calvario, que saldrá a las 20,15 de su sede canónica de la iglesia de El Salvador. Llegará al punto de encuentro por Trinidad. Desfilará con las imágenes del Santísimo Cristo de la Fe, vulgo del Calvario, del siglo XVII, que se caracteriza por su pelo natural y Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVIII, restaurada en el XIX. Ambas imágenes irán portadas en preciosas carrozas. La hermandad comenzó a participar en esta procesión en l965.

Cristo de la Misericordia

A las 19,45 saldrán de la iglesia de Santa Leocadia, su sede canónica. el Santísimo Cristo de la Misericordia , que presenta la particularidad de tener un clavo en cada pie, obra anónima del siglo XVII, y María Santísima de la Caridad, esculpida por José Vazquez. El Santísimo Cristo comenzó a salir en 1990 y la Virgen de la Caridad en 1996. Serán portadas a hombros por cofrades de ambos sexos, que después de saludar a las monjas del monasterio de Santo Domingo el Antiguo tendrán que vencer el obstáculo que representa la subida de la escaleras de la plaza de Padilla. Después seguirán por Esteban Illán, Navarro Ledesma y Nuncio Viejo a Hombre de Palo.

A las 20,15 horas saldrá de la iglesia mozárabe de Santa Eulalia, su sede canónica, la Ilustre y Antiquísima Hermandad de Caballeros y Damas mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza , portando en andas al antiquísimo Lignum Crucis, por Santa Eulalia, María de Pacheco, plaza de Padilla, Esteban Illán y Tendillas, donde se unirán a la procesión en el sitio que les corresponde delante de la Virgen de la Soledad.

A las 20,15 horas, de la iglesia mozárabe de Santas Justa y Rufina, partirá el Santísimo Cristo del Descendimiento , el paso más difícil de llevar por su peso. Participaba ya a últimos de siglo XVIII. De 1975 a 1980 no desfiló porque la cofradía de la Soledad, que era quien le sacaba, no podía pagar los gastos de los costaleros. En 1988 se fundó su hermandad, que desde entonces se encarga de sacarle. Lleva su propia banda de tambores.

Nuestra Señora de las Angustias desfiló por primera vez en esta procesión en 1905 y estuvo participando todos los años hasta 1975.

En 1989 se refundó su hermandad que se encarga de que participe con la nueva imagen de la Virgen de las Angustias, realizada en 2009 por el imaginero Antonio José Martínez. El 6 de abril de 1928 comenzó a participar el Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro, portando al Cristo Yacente en su Sepulcro, que ya desfilaba a principios del siglo XIX. Tiene su sede canónica en el monasterio de Santa Isabel de los Reyes.

Cerrará el cortejo procesional Nuestra Señora de la Soledad, portada en una espléndida carroza obra del maestro toledano Carrillo . Irá escoltada por las 27 armaduras realizadas en 1686 por el armero de Tolosa Melchor Gonzales. La Virgen de la Soledad es obra de Mariano Bellón en 1874, pues la antigua se quemó en un incendio que sufrió la iglesia mozárabe el 28 de septiembre de 1873. El itinerario que seguirán será: Santa Justa, Plata, plaza de San Vicente, Navarro Ledesma, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Comercio, plaza de Zocodover, Sillería, Cadenas y plaza de la Ropería a la parroquia mozárabe.

Sábado Santo

La iglesia católica, en vigilante espera, permanece junto al sepulcro de Jesús meditando su pasión y muerte. No hay celebración eucarística hasta la noche, los altares están desnudos y en los templos un silencio sobrecogedor.

A la 1,00 horas, del monasterio franciscano de San Juan de los Reyes, saldrá la procesión en forma de Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Buena Muerte , como lo viene haciendo desde el 20 de abril de 1957 en que comenzó a participar en los desfiles de la Semana Mayor del Cristianismo en la Imperial Ciudad, llegando a la explanada del Alcázar para rezar un responso, llevando un Cristo que las monjas clarisas franciscanas dejaron a la hermandad con mucho gusto.

La imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, obra de Mariano Guerrero Corrales , en 1972 es llevada sin andas por tres cofrades. Durante el largo recorrido se rezan las estaciones del Via Crucis y se cantan salmos penitenciales, entre la severidad, recogimiento y silencio que reina en este acto penitencial conocido como las procesión de los conventos por rezar una estación en dos conventos. El itinerario que recorrerá que hace a partir de 1975 será: San Juan de los Reyes, Angel, Santo Tome, Santa Ursula, Travesía de San Isabel, convento de Santa Isabel, lectura de la cuarta estación, Santa Isabel, plaza del Ayuntamiento, Arco de Palacio, Nuncio Viejo, Navarro Ledesma, Instituto, convento de Santa Clara, cobertizo de Santa Clara, cobertizo y plaza de Santo Domingo el Real, Buzones, Real, Reyes Católicos para entrar en la iglesia conventual de los franciscanos.

En 1951, el Sumo Pontifice Pio XII restauro la liturgia de la Vigilia Pascual que comenzó a celebrarse por la noche . El 24 de marzo de 1951, a las diez de la noche el matracon de la torre primada lanzaba al cielo toledano sus matraqueos anunciando que a la 23,00 horas, en la catedral primada después de siglos sin hacerlo por la noche se iba a celebrar la solemnísima Vigilia Pascual cuya liturgia tiene cuatro partes. La primera es el comienzo de la Vigilia, denominada Lucernario, luego diferentes lecturas de la Palabra de Dios, la tercera es la llamada liturgia bautismal y la cuarta la celebración de la Eucaristía que esta noche, a las 3,00 horas, oficiará en el templo primado el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro, que concelebrará con miembros del cabildo catedralicio.

Al entonarse el ‘Gloria in excelsis Deo’ se encenderá la iluminación del templo, romperán a sonar los órganos y el carrillón de la torre primada desgranara sus alegres sonidos . Seguidamente se celebrará una ceremonia única en el mundo y propia de la catedral primada y de origen mozarabe: el ofrecimiento de unos corderos al prelado y cabildo por parte de los monaguillos de la catedral.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación