Valle Hidalgo estrena este viernes en Toledo 'Mirtilla, un sueño de Isabella Andreini'

En el Festival de Teatro Universitario, una versión de la primera obra de teatro firmada por una mujer seglar, por primera vez en español

Cristina González, Christian Gálvez, Valle Hidalgo, María González y Alicia Rubio

A. LÁZARO

La dramaturga, directora y actriz toledana Valle Hidalgo representará su último trabajo 'Mirtilla, un sueño de Isabella Andreini' , una versión de la primera obra de teatro firmada por una mujer seglar 'Mirtilla' (1588) que, con traducción de Hidalgo, es la primera vez que se presenta en español. Será este viernes 29 a las 19h en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, situada en la calle de Alfonso XII número 2 de Toledo, en el marco del VII Festival Nacional de Teatro Universitario que este fin de semana convertirá a Toledo en un gran escenario para las artes escénicas desde el viernes 29 de abril hasta el domingo 1 de mayo.

Un momento de la obra

Previamente, en el acto de inauguración, que será en el Aula Magna Madre de Dios, el presidente de la Federación Nacional de Teatro Universitario, Alberto Rizzo, entregará al dramaturgo y director José Luis Alonso de Santos el Premio a toda una vida dedicada al teatro.

La escritora toledana lleva varias décadas investigando y realizando diversos proyectos en torno a la figura de Isabella Andreini (Padua 1562 – Lyon 1604), como la obra 'La eterna Enamorada' que estrenó en Toledo con apoyos de la Consejería de cultura de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Toledo, entre otros, y quedó Finalista como Mejor Texto de Autor Vivo en los Premios del Teatro de Rojas 1997. Recientemente, su proyecto de largometraje de ficción histórica 'La burla del Sátiro', cuyo argumento ha recibido de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha una ayuda a la elaboración de largometraje cinematográfico en 2021.

Ante todo, para situar a nuestros lectores y lectoras, ¿quién fue Isabella Andreini?

Isabella Andreini (Padua 1562 - Lyon 1604), autora de la pastoral Mirtilla, la primera obra de teatro que conservamos firmada por una mujer seglar, publicada por primera vez en 1588, es una de las primeras mujeres dedicadas al teatro, que logró alcanzar gran fama en Europa interpretando el personaje de La Enamorada con la compañía Gelosi, una de las más importantes de aquel momento. A pesar del éxito conseguido como actriz y la reedición de sus obras -dramáticas, poéticas y epistolares-, tanto en vida como después de su muerte, no ha tenido una repercusión histórica acorde con su relevancia, debido seguramente a la escasa dedicación que se ha prestado en los últimos siglos a los logros de las mujeres y también a que su fallecimiento a los 42 años, por causas de salud reproductiva, le privó de una etapa de madurez literaria, que sí tuvieron otros coetáneos suyos como Miguel de Cervantes, Félix Lope de Vega o William Shakespeare. No obstante, no solo se hicieron eco de sus virtudes quienes la conocieron bien, como su marido Francesco Andreini y su hijo Giambattista Andreini, ambos también actores y dramaturgos, y otros autores como el español Lope de Vega o el italiano Torquato Tasso, sino que ha inspirado a estudiosos y literatos de siglos posteriores como Vito Pandolfi en el Siglo XX.

En las últimas décadas, algunas estudiosas se han interesado por la obra de Isabella, entre las que podemos destacar a Maria Luisa Doglio, quien publica en 1995 una revisión de Mirtilla. De esta misma obra se han publicado también dos traducciones en inglés a cargo de Julie D. Campbell (2002) y Julia Kisacky (2018), que vienen a unirse a las dos traducciones que se hicieron al francés, una de ellas en 1599, cuando aún vivía Isabella Andreini y la segunda en 1605. En español, solo tenemos traducidos algunos fragmentos de la obra de Isabella, que sirven para ilustrar artículos y fragmentos de libros. Esta versión que presento ahora con el título Mirtilla, un sueño de Isabella Andreini, es la primera traducción que se estrena en español, como un espectáculo completo con una duración estándar.

¿Cómo entraste en contacto con esta mujer de teatro italiana del Renacimiento?

Fue en el año 1990 cuando descubrí, en un libro de Comedia del Arte, una pequeña reseña diciendo que la actriz Isabella Andreini se había hecho famosa en Europa interpretando el personaje de La Enamorada con los textos que ella misma escribía. En aquel momento yo era una estudiante de segundo curso de interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, había escrito un borrador de lo que después fue mi primera obra estrenada como autora Agua con limón y tenía la firme convicción de querer interpretar como actriz mis propias obras como autora -lo que vengo haciendo desde 1994, hasta la fecha- y me pareció fascinante que una mujer hubiera logrado hacerlo cuatro siglos antes, cuando en la España de 1990 no era algo habitual.

Me matriculé en el Instituto Italiano de Cultura, gané una beca de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha para la ampliación de estudios en el extranjero y me fui a buscarla a Italia, donde continué los estudios de Comedia del Arte en la Scuola Superiore di Arte Sceniche de Florencia. Visité Padua -su ciudad natal- y otros hermosos lugares, buscando su rastro, soñando que ella pudo estar en aquel antiguo edificio o disfrutando aquel otro paisaje... Y lo más fascinante fue sumergirme en la Biblioteca Nacional de Florencia, rastreando la información que se conservaba sobre ella. En este lugar de belleza incomparable, encontré algunos títulos publicados por su esposo Francesco Andreini en el siglo XVII, pero al solicitarlos, me respondieron que solo estaban disponibles en las salas reservadas a libros antiguos, a las que únicamente se podía acceder llevando una carta de algún profesor de universidad, que acreditara estar dirigiéndome una tesis doctoral, para la cual, fuera necesaria la investigación en aquellos volúmenes centenarios. No la tenía. Fue mi entusiasmo el que convenció a la directora de la Biblioteca para que me dejara entrar en aquel santuario de la palabra, que se eleva majestuoso junto a la rivera del Arno.

Tu aproximación a ella es plural e integral: biográfica, literaria, teatral. La abordas desde diferentes perspectivas y recursos: escritura, puesta en escena, cinematografía. ¿Puedes resumirnos estas líneas de abordaje creativo?

Desde aquellos inolvidables días en la Biblioteca Nacional de Florencia, tuve el deseo de hacer una película inspirada en la vida de esta mujer -que se había convertido en mi musa y mi guía-, reflejando aquel momento histórico de los inicios de la participación femenina en un movimiento teatral, que se profesionaliza también por primera vez y en el que el teatro popular comenzaba a tomar los espacios cerrados para desarrollar sus representaciones. Desarrollé una primera versión cinematográfica, que obtuvo una Beca Sources Media de la Unión Europea en 1995 y en el año 2000 quedó finalista de las Becas de la Academia de España en Roma.

No obstante, en aquella era analógica y mientras criaba a mis dos hijos, producir una película de época sobre una mujer que fue muy importante y popular en su tiempo, pero se la tragó la historia como a tantas otras, me pareció una tarea imposible y decidí hacer una versión para teatro titulada La eterna Enamorada, que obtuvo apoyos a la producción y distribución de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha, la Obra Social y Cultural de Caja Castilla-La Mancha, la Diputación de Toledo y el Teatro de Rojas de Toledo, donde se estrenó, quedando Finalista como Mejor Texto de Autor Español Vivo en los Premios de 1997. En Madrid se representó en el Teatro Infanta Isabel, donde fue grabada por el Centro de Documentación Teatral del Ministerio de Cultura – INAEM.

También participé en el II Encuentro de Mujeres en las Artes Escénicas del Festival Iberoamericano de Cádiz con la ponencia "Isabella Andreini (1562 - 1604) El viaje de la mujer hacia el mundo profesional", que fue publicada por Fundación SGAE en el volumen Utopías del Relato Escénico. Recientemente, la revista Oretana de divulgación literaria, cultural, educativa y didáctica, editada por el Centro de Educación para Adultos "La Raña" de Navahermosa – Toledo, me publicó en 2020 el artículo titulado “Vigilia de un día de primavera”, centrado en las similitudes y posible influencia de la fábula de los bosques Mirtilla de Andreini, en El sueño de una noche de verano de Shakespeare.

También en los últimos años, además de seguir profundizando en la investigación sobre Isabella Andreini y la traducción de sus obras, he retomado los proyectos cinematográficos en torno a ella. Por un lado, estoy trabajando en un documental que, con el título Enamorada de La Enamorada, recoge todo este proceso creativo y académico y paralelamente, estoy desarrollando un largometraje de ficción histórica que ha sido seleccionado por la Residencia Cinematográfica Coofilm en su 1ª edición de 2019-2020 y cuyo argumento, con el título de La burla del Sátiro ha recibido de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha una ayuda a la elaboración del guion de largometraje cinematográfico, en 2021.

Este estreno en Toledo actualiza un género de otro tiempo (la invención pastoril y mitológica), ¿cómo puede conectar con el tiempo presente (pandemia, guerra, crisis de valores y económica, etc.)?

El espectáculo que vamos a presentar en Toledo el 29 de abril, dentro del VII Festival Nacional de Teatro Universitario es una versión reducida de Mirtilla, una obra que Isabella publicó cuando tenía 26 años y que me ha parecido conveniente montar con el grupo de teatro universitario Dulcineandante integrado por los actores Alicia Rubio García, Cristina González Méndez, María González Conde, Christian Gálvez Pérez, porque el ámbito universitario es un entorno idóneo para la investigación de este género, como dices, de otro tiempo. Sin embargo, Andreini presenta en esta obra temas que nos sirven en este siglo para tomar conciencia de nosotros mismos y de nuestro entorno. En esta fábula de los bosques, Ninfas y Pastores viven en un bosque idílico, pero angustiados porque aman sin ser correspondidos, persiguen obstinadamente al objeto de su amor, son despreciados abierta y reiteradamente por aquellos a quienes porfían y rechazan a su vez, con igual vehemencia, a quienes los aman a ellos, hasta que toman conciencia de lo que realmente puede hacerles felices. Y yo pienso que, igual que aquellos, nosotros ganaríamos en felicidad y calidad de vida, conectando con nuestra naturaleza, la de nuestros seres cercanos y la de nuestro entorno.

Para hacer llegar este mensaje, aunque respetamos en la traducción el sentido de la obra de Andreini, sin añadir nada en el texto, utilizamos para la puesta en escena, algunos guiños de rabiosa actualidad. También contamos con la música original de Carolina Hengstenberg, que se ha inspirado en la figura de esta autora y ha volcado en ella sus conocimientos de composición renacentista y los arreglos de María González Conde para varios instrumentos que escuchamos en directo y en grabaciones.

Además, estamos homenajeando a una pionera. Hoy día, rescatar la memoria de las artistas, para reconstruir la historia del arte de una forma más equitativa entre los géneros, es un asunto primordial en gran parte del mundo, en consonancia con el 5º de los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible para 2030, de las Naciones Unidas, en cuanto a la Igualdad de Género.

Eros y Tánatos, amor y muerte, ¿al final prevalece el amor sobre la muerte, la luz sobre las tinieblas?

Sí, tanto en la obra original de Andreini, cuya puesta en escena sería cercana a las cuatro horas, como en nuestra versión de una hora, se resuelven felizmente los conflictos y nos permiten acabar con una sonrisa.

Háblanos de ese taller teatral en torno a Isabella que se anuncia para este verano, ¿en qué consiste? ¿cuáles son sus objetivos?

El Taller de Teatro Teórico-Práctico: Adaptación, Traducción y Puesta en Escena de la Obra de Teatro Pastoral 'Mirtilla de Isabella Andreini' (1562-1604) repasa todas las fases que hemos seguido hasta poner en escena Mirtilla, un sueño de Isabella Andreini. Su objetivo principal es dar visibilidad a esta artista en el contexto de la significación histórica de la presencia de la Mujer en las Artes Escénicas e introducir a los alumnos en todos los aspectos que intervienen en un espectáculo, desde las primeras decisiones creativas y de producción, hasta la comunicación pública en MCM y RRSS, lo que habitualmente se descuida en las escuelas de teatro y de cine y, sin embargo, es un paso fundamental en nuestro sector.

Y a la vez, proporcionar a los asistentes una experiencia práctica de elevada utilidad para el desarrollo personal. Como psicóloga, confío muchísimo en el poder que nos otorga la práctica de las artes para nuestro propio crecimiento y la superación de traumas y conflictos. Este es también el tema que aborda otro de los proyectos en los que estoy trabajando actualmente “Dulcinea en duelo” que ha recibido una ayuda a producción, de cortometrajes de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha, siendo el proyecto más valorado de esta convocatoria en 2021.

Actualmente se encuentra abierta la inscripción y solicitud de becas para el Curso de Verano Complutense Taller de Taller de Teatro Teórico-Práctico: Mirtillla de Isabella Andreini (1562-1604), que se realizará del 26 al 28 de julio de 2022 en San Lorenzo de El Escorial, en el siguiente enlace:

https://cursosveranoucm.com/cursos/74310/

Paisaje después de la batalla, ¿cómo ves el panorama cultural, con foco en artes escénicas y cine, en la región a fecha de hoy?

Como bien dices, los trabajadores de la cultura de Castilla-La Mancha hemos vivido una constante batalla desde que empezamos a sufrir las consecuencias de la crisis de finales de la primera década de este siglo. En el área cinematográfica desaparecieron todas las convocatorias de ayudas a producción y los apoyos a la distribución -incluso internacional- de las que gozaban los cortometrajes castellanomanchegos. En las artes escénicas se redujo muchísimo la actividad, que había sido muy intensa en las dos décadas anteriores. Algunas asociaciones del sector, como la de productores cinematográficos APACAM hemos luchado a contracorriente para conseguir que se reestablezcan los apoyos institucionales para la cultura, al igual que existen en la mayoría de los sectores de la economía y, desde hace un par de años, la pelea está empezando a dar algunos frutos. Pero nos falta muchísimo por conseguir, para alcanzar el nivel desarrollo de la mayoría de las Comunidades Autónomas, no solo a nivel de dotaciones presupuestarias para el sector, sino también de voluntad política para apoyar la promoción de nuestros artistas desde la administración y en los medios de comunicación pública, que financiamos los castellanomanchegos, y que actualmente desvían la contratación de productos audiovisuales hacia las productoras de otras Regiones, dando la espalda a nuestras capacidades creativas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación