Toledo
Jesús Corroto: «El reto es conseguir un Casco Histórico vivo y fijar población»
Es el nuevo gerente del Consorcio de Toledo y desde su llegada, en marzo pasado, no ha parado de trabajar y de generar ideas que embellezcan más esta ciudad
Jesús Corroto (Toledo, 1972) es desde marzo de este año el nuevo gerente del Consorcio de Toledo , un nombramiento que no solo representa un relevo generacional, sino una apuesta clara por el talento joven. Entre sus nuevas responsabilidades: seguir trabajando por el desarrollo y la conservación del patrimonio artístico y cultural de esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad. No lo tendrá fácil, pero su juventud, su amplia experiencia y su buen hacer en otros proyectos como arquitecto juegan a su favor. Tras el paso de Gervasio Fernández y Manuel Santolaya como máximos responsables del Consorcio, Jesús insiste en que su objetivo será conseguir un Casco histórico vivo. «La fijación de población y la regeneración demográfica es fundamental porque el mantenimiento del patrimonio histórico, sin las personas, no tiene sentido», responde.
Además, el nuevo gerente del Consorcio aprovecha esta entrevista con ABC para reconocer el trabajo realizado por sus predecesores y del equipo de profesionales que componen esta institución, «sin los cuales no hubiera sido posible llegar hasta aquí...», repite este joven arquitecto que reconoce que la mejor forma de celebrar estos 20 años «no va a ser organizar una fiesta por todo lo alto. Los 20 años del Consorcio se tienen que celebrar trabajando. Y más si cabe», repite.
Asumió el cargo el pasado mes de marzo, ¿cuáles van a ser los principales ejes de su gestión?
En esta nueva etapa social nos toca vivir también una nueva perspectiva patrimonial y del Casco histórico. Este año se conmemora el 20 aniversario del Consorcio y seguimos trabajando en muchos proyectos. Una vez hecho el análisis de las inversiones en patrimonio y vivienda, en este periodo importante para la ciudad, nos planteamos elaborar un plan estratégico a 2030 que, básicamente, tiene un objetivo principal:Lograr un casco histórico vivo.
La alcaldesa Milagros Tolón durante su presentación habló que el compromiso del Consorcio debe ser recuperar el patrimonio, las viviendas y los comercios. ¿Qué medidas tendrá que adoptar para cumplir con estos compromisos?
Hay tres consorcios en España en ciudades Patrimonio de la Humanidad. En Toledo tenemos uno de ellos, junto con Santiago de Compostela y Cuenca. El solo hecho de tener este apoyo institucional nos sitúa en una posición privilegiada a la hora de plantearnos estos retos. En el plan estratégico a 2030 nos motiva que 200 nuevas familias puedan optar a una nueva vivienda rehabilitada en edificios en desuso en el casco, todo ello en colaboración con las cuatro administraciones consorciadas y la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV).
Además, hemos desbloqueado proyectos emblemáticos, como es el Corral de Don Diego, este verano hemos realizado la campaña arqueológica necesaria para conocer mejor el BIC, y poder comenzar el proyecto de arquitectura desde el análisis científico.
También se ha realizado un esfuerzo presupuestario en este año para poder comenzar la restauraración de las yeserías del Salón Rico, dado el estado de deterioro de las mismas, era urgente intervenir antes de comenzar con la obra civil. Pero este proyecto va más allá y busca convertirse en un espacio urbano más humano, sostenible y bello, cumpliendo los criterios de la Nueva Bauhaus Europea.
—Hay inversiones para estos proyectos. ¿Qué tipo de ayudas se van a dar?
Así es. Vamos a disponer de cinco líneas de ayudas: la primera corresponde a las ordinarias, destinadas a los inmuebles cuyo propietario vive y se encuentra empadronado en el mismo; las de locales comerciales que mantendremos; la tercera para edificios no residenciales ; una cuarta, cerrada hace 15 días, destinada a comunidades de propietarios para restaurar desde el Consorcio como subvención en especie edificios de residentes en el casco, y una quinta que sacaremos en enero para seleccionar edificios en desuso y destinarlos a nuevas familias. Estas cinco líneas de ayudas —con pública concurrencia y de forma democrática—, entendemos que son una puerta importante de desarrollo para mantener la población, el patrimonio y la vida en el recinto amurallado.
¿Qué diferencias ha encontrado en la gestión de una institución como es el Consorcio de Toledo?
Tuve la suerte de ser director de escuelas taller y trabajar en la Unidad de Promoción y Desarrollo de la Diputación Provincial de Toledo. Posteriormente he dedicado mi vida profesional a la empresa privada y ahora tengo la oportunidad de aportar mi experiencia y esfuerzo profesional en la administración. Es una etapa llena de energía positiva, trabajar en la ciudad de Toledo. Uno de nuestros objetivos es intentar agilizar los procesos, como ha ocurrido con las nuevas bases reguladoras en régimen de concurrencia competitiva para la concesión de subvenciones en especie para la rehabilitación de edificios en el Casco histórico. Las aprobamos en el Consejo de Administración de julio y lo hemos hecho en dos meses. En esta nueva etapa la sociedad necesita que la administración sea ágil, eficiente, comunicativa y con las puertas abiertas.
¿Cree que es difícil actuar y rehabilitar en una ciudad como Toledo, Patrimonio de la Humanidad?
Creo que es apasionante actuar y rehabilitar en una ciudad como Toledo. La rehabilitación es una motivación y un proyecto apasionante cuando los proyectos se explican, se comparten con la ciudadanía y son llevados a cabo por un equipo de profesionales, desde arquitectos, restauradores, arqueólogos, aparejadores, junto con el equipo de la administración, el área de urbanismo y la comisión de patrimonio, entre otros. Cuando hay comunicación, los esfuerzos se unen y todos tenemos el mismo objetivo, el proyecto debe llevar al éxito.
Este año el Consorcio celebra el XX Aniversario, ¿qué actividades están organizando para esa efeméride?
El proyecto urgente no es hacer una fiesta por todo lo alto. Los 20 años del Consorcio se tienen que celebrar trabajando. En esta celebración, el hito importante es poder comenzar y terminar en los dos próximos años la rehabilitación urbana del Corral de Don Diego. Por eso planteamos el proyecto «Abierto por obras» para compartir con la ciudadanía el antes, el durante y el después del proyecto, un espacio cultural, una plaza de las artes y comenzar desde la foto fija del estado inicial del inmueble, para que todos valoremos el esfuerzo de la administración en estas intervenciones. Decidimos poner en marcha, a través de la Consejería de Cultura y de la Fundación Globalcaja en el Corral de Don Diego «Laboratorio de Talentos» con el objetivo de permitir a las compañías de artes escénicas de Castilla-La Mancha la posibilidad de acceder a un espacio escénico patrimonial para divulgar sus proyectos. Se hará una selección de 25 compañías, entre todas las que se presenten, para actuar allí los viernes y los sábados del mes de noviembre y parte de diciembre.
¿En qué otros proyectos están trabajando?
También continuamos con proyectos de gran éxito y que están consolidas como las rutas del Patrimonio desconocido, el Mercado de las flores y de artesanía en la iglesia de San Lucas, las jornadas de música en el patrimonio rehabilitado en la iglesia de San Sebastián o las exposiciones en Cueva de Hércules y Cámara Bufa. Además, vamos a organizar una foto de la gran familia que vive en el Casco histórico para la que invitaremos a los vecinos. En ella queremos reflejar que Toledo sigue viva.
En estos 20 años han sido muchos los edificios y el patrimonio artístico y cultural que se ha recuperado. ¿Qué destacaría de estos trabajos?
Es muy importante el ámbito patrimonial en lo relativo al conocimiento arqueológico del subsuelo del Toledo desconocido y la rehabilitación del patrimonio en Bienes de Interés Cultural. Pero, principalmente, destacaría que el Consorcio ha destinado más de 35 millones de euros a la rehabilitación de viviendas de las personas empadronadas en el Casco.
Con motivo de este 20 aniversario se ha puesto en marcha el programa «Abierto por obras», al que mencionaba anteriormente. ¿Qué edificios están incluidos en este proyecto?
El proyecto «Abierto por obras» consiste en abrir a la ciudadanía las puertas del Salón Rico del Corral de Don Diego y su entorno y hacerlo con una visita guiada donde se explica la importancia del palacio de los Trastamara a lo largo de la historia. Por primera vez podemos descubrir un espacio de gran valor patrimonial, con categoría de Bien de Interés Cultural, que será objeto de una profunda recuperación por el Consorcio de Toledo. Ya estamos interviniendo en las excepcionales yeserías como hemos comentado y las visitas están teniendo una muy buena acogida. Se agradece la oportunidad de observar con detalle y desde la altura de tres cuerpos de andamiaje este proyecto. Invito a los toledanos a conocer durante este mes esta joya desconocida de nuestra ciudad.
También se ha puesto en marcha el programa de Rehabilitación de Cobertizos, previsto hasta 2030. ¿En cuáles se está actuando?
Se está a punto de recepcionar la obra de la calle Hombre de Palo y han arrancado recientemente los trabajos en el cobertizo de Santa Ana, conocido como Doncellas. Para el año próximo seleccionaremos otros dos cobertizos donde actuar, de cara a 2030, pretendemos intervenir en todos los que no hayan tenido ninguna restauración hasta la fecha. En total existen 32 cobertizos.
El Consorcio ha contribuido en la puesta a punto de la sala Off (cafetín) del Teatro de Rojas. ¿Se va a seguir actuando en espacios culturales?
Hay una anécdota histórica que no todo el mundo conoce y es que de 1630 a 1633 el Corral de Don Diego se convirtió en el corral de comedias de Toledo, tras el incendio del Mesón de la Fruta y hasta que se construyó un edificio dedicado a la comedia, el actual Teatro de Rojas. En este proyecto las sinergias entre instituciones públicas y privadas han sido fundamentales y creemos que el camino es mantener la comunicación e ir de la mano. En el «Laboratorio de Talentos», por ejemplo, los camerinos del Teatro de Rojas, muy próximo al Corral de Don Diego, servirán de apoyo al proyecto.
Por otro lado, nuestros espacios patrimoniales como la Cámara Bufa, las Cuevas de Hércules y la iglesia de San Sebastián, continúan abiertos a la cultura como una fórmula también para divulgar el patrimonio. Esta apertura representa el apoyo y el compromiso del Consorcio con la cultura.
¿Qué balance puede hacer de las Jornadas de Música en el Patrimonio Rehabilitado? ¿Está previsto utilizar otro espacio para promover actividades culturales de este tipo?
Las anteriores ediciones han sido un éxito porque todos los conciertos tienen el aforo al 100 por 100 y el público nos demanda esta actividad. Continuaremos la temporada de otoño e invierno con el inicio de la XIII edición de las jornadas de música de cámara y nos planteamos abrir la puerta a la fusión entre el patrimonio y otras artes.
¿Cuál es el presupuesto del Consorcio?. ¿Cuentan con suficientes fondos para acometer todos los proyectos en los que están trabajando actualmente?
El presupuesto es ajustado, cerca de tres millones de euros, pero esperamos poder abordar proyectos importantes y de gran envergadura para la ciudad siempre con la ayuda de los fondos europeos Next Generation o con nuevas aportaciones.
¿Qué le gustaría promover durante los próximos años para mejorar aún más la ciudad de Toledo?
La ciudad necesita una regeneración demográfica. De ahí la relevancia de nuestros nuevos proyectos de Edificios tutelados o el Programa Coopera donde el Consorcio se plantea que lo importante es la fijación de población para que el Casco histórico siga estando vivo.
En ese sentido, ¿qué medidas habrá que acometer para atraer a esa población al Casco histórico?
Hay una demanda de personas jóvenes y enamoradas del Casco histórico que les gustaría vivir aquí y desde la administración se debería atender esta realidad. Abrir esa puerta con el conocimiento y la experiencia de 20 años en gestión del Consorcio para funcionar como gestoras de rehabilitación. De ahí surge la nueva línea de ayudas y selección de edificios en desuso para realizar micro-cooperativas que sacaremos en enero de 2022. Hago un llamamiento a los propietarios de edificios en desuso y a las personas que tengan necesidad de vivienda que se pongan en contacto con nosotros, para que de la mano del Consorcio y de la EMV encuentren el producto adecuado a sus necesidades. Pretendemos atender la demanda de esas personas y rehabilitar el patrimonio de la ciudad.