Toledo celebra un siglo de vida de su Estación de Tren
Arrancan las celebraciones con un concierto conmemorativo que ha ofrecido el coro de la Fundación de los Ferrocarriles
Con un concierto de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles en la Estación de Tren de Toledo este tarde han arrancado los actos con motivo del centenario de su inauguración, que tuvo lugar el 24 de abril de 1919. A lo largo del año, se sucederán los actos para festejar esta efeméride que continuarán los días 29 y 30 de abril con una muestra de teatro, poesía y música a cargo de los alumnos del IES Princesa Galiana. No se han querido perder tampoco esta importante conmemoración la concejal de Cultura, Nuria Cogolludo : el vicealcalde de Toledo, José Pablo Sabrido, junto a otros miembros de la Corporación municipal, entre los que se encontraba la candidata del PP a la Alcaldía, Claudia Alonso ; además del General Manager de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, José Carlos Domínguez ; el subdirector de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Marca de Adif, Juan Pedro Galiano, y numerosos toledanos que, a pesar del mal tiempo, acudieron a la cita. Este concierto de música coral forma parte del programa de actividades de contenido social y cultural en el que está trabajando el Ayuntamiento de Toledo en colaboración con Adif y otras entidades como la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Renfe, con el objetivo de poner en valor esta monumento y su importancia histórica.
Hoy se cumplen 100 años de la inauguración de la Estación de Tren Toledo y desde el Archivo Municipal hemos preparado una extraordinaria exposición fotográfica sobre la historia de este emblemático monumento https://t.co/ubEmQPWRA2
— Milagros Tolón (@milagrostolon) April 24, 2019
Primer centenario de la Estación de tren de Toledo #SomosToledo🇪🇦 pic.twitter.com/eJBAwlBNGy
— Claudia Alonso (@claudiaalonsso) April 24, 2019
Con estas actividades, que se desarrollaran a lo largo del año, el Ayuntamiento y Adif pretenden hacer partícipes a la ciudad de Toledo y, en especial, al barrio de Santa Bárbara , muy ligado históricamente a este edificio, de la celebración de su primer siglo de vida, abriendo además la colaboración a entidades culturales, sociales y vecinales toledanas.
En este sentido, el lunes, 29 de abril, la estación acogerá a las 10:00 horas y a las 12.00 horas un recital de poesía y música en el que tendrán lugar actuaciones de la orquesta del Instituto de Enseñanza Secundaria Princesa Galiana, solistas vocales y representaciones de breves fragmentos de la literatura universal.
Del mismo modo, el martes 30, también a las 10.00 y a las 12.00 horas, se representará la obra de teatro «All in one», un compendio de escenas de obras teatrales de diferentes épocas y autores interpretadas por los alumnos del mismo centro educativo toledano.
Exposición virtual de fotografías
Además, como ha recordado la concejala de Cultura en este acto, el Archivo Municipal ha incorporado desde este martes a su página web una nueva exposición virtual con el título «Toledanos al tren. La estación cumple 100 años (1919-2019)». En la misma se recogen diferentes fotografías del edificio correspondientes a la Colección Alba, así como un texto del historiador Rafael del Cerro Malagón , quien ha estudiado el proceso de construcción del edificio y su evolución posterior.
Declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, desde 1991, e integrada en el Patrimonio Histórico Español, la estación de Toledo es un claro ejemplo del rico legado patrimonial de la arquitectura ferroviaria española. El actual edificio, de estilo neomudéjar, comenzó a construirse el 4 de marzo de 1914 y entró en servicio el 24 de abril de 1919, sustituyendo a uno anterior de 1857, más pequeño y sencillo, obra del ingeniero Eusebio Page.
Fue obra del arquitecto Narciso Clavería y Palacios, marqués de Manila, quién redactó un proyecto cercano a los dos millones de pesetas para la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), para llevar a cabo un soberbio edificio que aúna funcionalidad y estética.
El edificio se compone de un pabellón central, flanqueado por dos laterales de menor altura en uno de cuyos extremos se levanta la torre del reloj, elemento inusual en una estación. El gran vestíbulo es de una gran riqueza ornamental, con mosaicos de azulejos, celosías, taquillas y lámparas forjadas, en los que se reconoce la mano de maestros toledanos como Ángel Pedraza (azulejería) y Julio Pascual (forja).
Sobresale, asimismo, la marquesina de hierro sostenida por delgadas columnas de la fachada de los andenes, en la que se repiten los arcos de herradura polilobulados, los frisos de ladrillo y las almenas escalonadas de la fachada de acceso.
Esta obra arquitectónica fue reformada en el año 2005, con motivo de la puesta en servicio de l a Línea de Alta Velocidad Madrid-Toledo . Las tareas de rehabilitación requirieron un cuidado exquisito y una labor de recuperación casi artesanal, en su empeño de conserva el diseño original, especialmente en las obras relacionadas con el edificio principal.
Noticias relacionadas