Toledo batirá el récord en breve de niveles de pólenes de cupresáceas
Doctor Moral: «Hay que desterrar la alergia primaveral, ya se padece en cualquier época»
![Cada año crece el número de afectados por el polen de las cupresáceas](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2022/02/20/Alergia-kkjB--1248x698@abc.jpg)
Tras un invierno seco y cálido en España, la llegada de la primavera se adelanta y aumenta la preocupación de las personas con alergias respiratorias, aunque es muy pronto para hacer previsiones de cómo será la estación que comienza el 20 de marzo, pues hasta esa fecha aún puede llover y cambiar las concentraciones de pólenes en el aire.
Sin embargo las cupresáceas, cuyo período de polinización se da entre los meses de noviembre y abril, están dando bastantes problemas a los alérgicos desde el pasado mes de diciembre, con niveles muy altos de polen en Toledo . «Ha llovido muy poco y tenemos cifras bastante altas que nos hacen sospechar que superaremos el récord de concentración de polen de cupresáceas al que se llegó en la temporada 2018-2019, con 32.500 granos por metro cúbico de aire», asegura el doctor Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología y médico adjunto del servicio de Alergología de Toledo.
Según el doctor Moral, a fecha de hoy son 29.381 granos por metro cúbico de aire los que se han contabilizado, pero falta algo más de un mes para recoger pólenes de cupresáceas, de ahí su afirmación sobre los altos índices de polinización de estas plantas. «Si en el año 2000 los alérgicos al polen de las cupresáceas representaban el 20 por ciento de los pacientes, ahora la mitad de los alérgicos están sensibilizados a este polen», afirma.
Para que un alérgico tenga síntomas los granos de polen por metro cúbico de aire deben superar los 135, y en el caso de las cupresáceas, esta temporada ha habido siete picos de niveles muy altos: el 8, 11 y 27 de diciembre (1.540,1.850, 2.340), el 10 y 30 de enero (1.668 y 1.364) o el 6 y el 13 de febrero (1.652 y 1.016), cifras muy altas que han coincidido con días de viento que agravan los síntomas.
![Ángel Moral](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2022/02/20/moral-kOeG--220x220@abc.jpg)
« Cada año hay más pacientes afectados por el polen de las cupresáceas , cada vez se plantan más arizónicas y cipreses porque crecen rápido, no son caras y no necesitan muchos cuidados, pero el periodo de polinización está aumentando, la gente está más expuesta y el cambio climático ayuda. Las cupresáceas están teniendo muchísima trascendencia y estos pacientes van a ocupar el segundo puesto después de las gramíneas y desplazando al olivo entre los alérgicos», añade el alergólogo Ángel Moral, quien aboga por desterrar la alergia primaveral porque ahora ya no tiene temporada, se padecen en cualquier parte del año, solo octubre y noviembre son los meses con menos concentraciones de pólenes.
Las mascarillas
Curiosamente, señala el doctor Moral, se ha producido un fenómeno interesante con la pandemia. Y es que el uso obligatorio de mascarillas ha disminuido los síntomas (estornudos, congestión nasal y picores, asma, fatiga, conjuntivitis, etc) a los alérgicos, que se quejan más de molestias en los ojos en los dos últimos años.
Aunque la época de polinización de los almendros coincide con la de las cupresáceas, este árbol no da problemas de alergia, aunque muchos lo piensen cuando ven su floración. «Sólo produce alergia su fruto, la almendra, y es alimentaria», aclara Moral.
Noticias relacionadas