Francisco J. Tapiador: «Si no hacemos algo, al final el clima resultará muy incómodo»

El decano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la UCLM ha sido nombrado vicepresidente del Grupo de la Atmósfera de la Sociedad Española de la Física

MANUEL MORENO

En casa de Francisco Javier Tapiador (Valladolid, 1973) la ciencia se respira por todas partes. Profesor titular de Física de la Tierra en la Universidad de Castilla-La Mancha, es decano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica. Su mujer, Raquel Verdejo, es científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ahora el impresionante currículum de Tapiador como investigador y docente se ha ampliado con su nombramiento como vicepresidente del Grupo de la Atmósfera de la Sociedad Española de la Física (RSEF), fundada en 1903 por el premio Nobel José Echegaray.

—Aunque toda su familia es de Ciudad Real, usted nació en Valladolid.

—Nací allí por accidente, porque mis padres emigraron. Tanto mis padres como mis cuatro abuelos y mis ocho bisabuelos eran de Ciudad Real.

—¿Le gustaba de niño mirar al cielo?

—Sí, y me sigue gustando. Conocí a mi mujer en el Grupo Universitario de Astronomía, de Valladolid, hace 24 años. Llevamos juntos desde entonces.

Francisco Javier Tapiador

—¿A qué se dedica el Grupo de la Atmósfera y Océano de la RSEF?

—Al estudio y divulgación de los procesos físicos que explican la evolución de ambos componentes de la Tierra.

—También trabaja para la NASA en la medición de las precipitaciones. ¿Conoce algún secreto que deberíamos saber el resto de los mortales?

—No, no creo que sepa nada que no sepa el resto… si acaso, que el secreto del éxito es el trabajo constante, y que las cosas se consiguen con esfuerzo. Eso se ve cada día en la NASA. Pero eso ya lo sabe mucha gente.

—Domina las energías renovables. ¿Qué depararán a corto plazo?

—En poco tiempo veremos un mundo dominado por las energías limpias y baratas. Un día nos sorprenderá que una vez hubiera escasez. Y a más largo plazo, sucederá lo mismo con la comida. Soy muy optimista al respecto.

—Experto en el campo del clima, ¿qué nos espera en los próximos 100 años?

—Si no hacemos algo, nos esperan cambios importantes. No nos vamos a dar casi cuenta, pero cada vez hará más calor, y las lluvias caerán de una manera diferente a como lo hacen ahora. Será poco a poco, pero llegará un momento en que el nuevo clima nos resultará muy incómodo. El problema es que es un proceso progresivo, y eso nos impide apreciar en toda su magnitud el riesgo. Es como si cada día metieras la mano en el horno y la temperatura aumentara un poco cada día, solo una décima. Al principio parece llevadero, pero llega un momento en que te das cuenta de que tienes un problema.

—¿Corren peligro ciudades como Amsterdam o Venecia por el crecimiento del nivel de mares y océanos?

—Venecia tiene un problema serio. Está en muy mal sitio, es muy vulnerable. De hecho, se fundó allí precisamente porque era un mal sitio. Es previsible que en algún momento suceda algo que la afecte seriamente. Ya ha ocurrido otras veces en la historia europea. La diferencia es que ahora sabemos que va a suceder y podemos hacer algo al respecto. Pero no deberíamos ser alarmistas. El cambio climático es un problema, eso está claro. Nos va a costar mucho dinero, y va a ser un tema al que tendremos que enfrentarnos, pero no va a ser como en las películas.

Investigación en España: «Larga vida, sí, pero falta que nos dejen. Unos por los otros, la casa sin barrer»

—En otoño y con mucho calor, ¿deberíamos preocuparnos?

—Sí, deberíamos, sí. Los efectos ya se están notando. Afectan a la agricultura, a la industria, al agua potable y a la salud de las personas, además de a la vida salvaje.

—¿Qué hace en su vida cotidiana para proteger el medio ambiente?

—Llevo una vida muy frugal, de bajo consumo, y hago todo lo posible por dar a conocer la riqueza del planeta.

—Los universitarios no se decantan ahora por estudiar Geografía e Historia, como usted. ¿Qué vio de atractivo en su carrera?

—Fue un accidente por cuestiones personales y familiares. Ahora lo agradezco, porque aprendí muchas cosas que hoy valoro mucho y que me vienen muy bien para mis estudios del planeta Tierra. Pero, si hubiera podido elegir, habría estudiado Físicas. Siempre he sido de ciencias.

—Y se doctoró en Ciencias Físicas.

—Afortunadamente, tuve suerte y luego pude volver al camino que me había marcado de niño: mientras hacía quinto de Geografía, mis circunstancias cambiaron y pude compaginar ese curso con primero de Matemáticas. Eso ayudó a que me admitieran en el programa de doctorado de Físicas, que estudié tres años más. Y una vez que me hice doctor, ya pude poner a cero el contador. Después gané por oposición una plaza de profesor de universidad en Física de la Tierra, y al final me acreditaron para catedrático de universidad en este área. Ha sido un gran rodeo, pero el viaje ha merecido la pena.

El futuro inmediato: «En poco tiempo habrá un mundo dominado por las energías limpias y baratas»

—Ha estudiado también en Cambridge y en La Sorbona. ¿Por qué pasó por esas universidades?

—Tuvieron la amabilidad de invitarme como investigador para pasar casi un año en cada una de ellas. Fueron dos años preciosos, aprendí muchísimo. Luego vino Caltech, hoy en día la mejor universidad del mundo, y en la que he pasado temporadas inolvidables.

—¿Larga vida a la investigación en España?

—Larga vida, sí, pero falta que nos dejen. Unos por los otros, y la casa sin barrer, que dicen en mi pueblo. Hay que invertir más y mejor. En España hay gente muy valiosa, y hay que ayudarles a que puedan alcanzar su potencial. En Corea, que es un país muy similar al nuestro en cuanto a tamaño económico, hicieron el esfuerzo y les va muy bien. Nos faltan políticos con visión y que quieran construir a largo plazo. Invertir hoy en investigación es asegurar el futuro de los hijos y de las pensiones.

—Escribe novelas y poesía. ¿Le inspira estudiar mapas de isobaras?

—El cielo es muy poético, sí. Siempre me ha gustado leer literatura, y escribir es algo que me ayuda a mejorar como persona. Me hace muy feliz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación