SEMANA SANTA
Siete cofradías para el Santo Entierro
En la catedral, el arzobispo de Toledo oficiará la Pasión del Señor, y a las 11 horas, en la Iglesia de San Lucas, se predicará el Sermón de las Siete Palabras. La semana de Pasión se acerca a su final.
El Jueves Santo llenó de fieles las calles de Toledo , que disfrutaron con las procesiones en una jornada con más calor que la del Miércoles Santo. Ahora llega el Viernes Santo para la Iglesia Católica es un día sagrado por excelencia, de austera liturgia, no exenta de majestad, con una acción extraordinaria sin par a lo largo del año: conmemoración de la muerte de Jesús, el Hijo de Dios . Después de una intensa noche de devoción, fervor, recogimiento y penitencia asistiendo a las procesiones que recorrieron las antiguas calles y velar al Santísimo Sacramento en las iglesias que permanecieron abiertas toda la noche, algunos toledanos asistirán en la catedral primada, a las 10 horas, al esplendoroso canto coral de Laudes, que entonaran el Cabildo catedralicio y los seminaristas del Seminario Mayor, presididos por el arzobispo primado, Braulio Rodríguez . A las 11 horas, en la iglesia de San Lucas, Miguel Sánchez Torrejón , canónigo primado, predicará el Sermón de las Siete Palabras, que en 2005 rescató para la Semana Santa toledana el cardenal emérito Antonio Cañizares. Cumpliendo una tradición ancestral, muchos toledanos visitarán los monumentos de siete iglesias parroquiales y conventuales para orar ante el Cuerpo de Cristo, guardado en preciosos e históricos sagrarios. Son particularmente bellos, por su sencillez, los monumentos de los vetustos conventos de religiosas de vida contemplativa, que relumbran al fondo de naves oscuras.
Velan desde los coros las monjas enclaustradas: agustinas, benedictinas, concepcionistas, carmelitas, cistercienses, clarisas franciscanas, cistercienses bernardas, comendadoras de Santiago, dominicas y jerónimas. La curiosidad se ennoblece de misticismo al ver desde las rejas, con velo transparente, a las vírgenes de Señor en oración bisbiseante.
Con el anuncio previo del matracón de la torre primada, restaurado el año pasado, y que sonará después de no hacerlo desde 1968, a las 18 horas, en la catedral, el arzobispo de Toledo , acompañado del Cabildo catedralicio, oficiará la celebración de la Pasión del Señor, durante la cual se cantará la Pasión, se adorará a la Cruz y se trasladará en procesión silenciosa el Altísimo Sacramento desde el monumento instalado en la capilla de San Pedro al altar mayor.
El Santo Entierro
En la procesión del Santo Entierro, la más importante de la S emana Santa toledana , participarán siete cofradías y capítulos , los cuales, desde la calle Hombre de Palo desfilarán en el orden siguiente: Cofradía del Calvario, saldrá a las 19.30 de la iglesia de El Salvador con el Santísimo Cristo de la Fe, participa desde 1965, y Nuestra Señora del Rosario, que lo hace a partir de 1991; la cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Caridad, partirá de la iglesia de Santa Leocadia, a las 19.30 horas. Comenzaron a participar en la procesión en 1990 y 1997, respectivamente.
A las 20 horas comenzará a salir de la iglesia de Santas Justa y Rufina el Santísimo Cristo del Descendimiento , que ya desfilaba en los últimos años del siglo XVIII, sacado por la cofradía de la Virgen de la Soledad. A partir de 1988 es llevado a hombros por los componentes de su hermandad, que están orgullosos de llevar el paso con mayores dificultades de portar.
Nuestra Señora de las An gustias comenzó a participar en 1905, llevada por los cofrades de la Soledad. Un grupo de devotos fundó su cofradía en 1989 y a partir de ese año se encarga de llevarla en carroza. La imagen que desfila fue esculpida en 2009.
El Santo Sepulcro es otro de los pasos tradicionales de los que participan en este cortejo, pues ya formaba parte de él a últimos de siglo XVIII. En 1928 se fundó el Capitulo de Caballeros del Santo Sepulcro, al que el cardenal Segura nombro su guardia de honor. Desde entonces le acompañan y le sacan en carroza.
La Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza participa con el Lignum Crucis de la iglesia mozárabe de Santa Eulalia en la procesión desde 1976, a pesar de ser la hermandad más antigua de todas las que intervienen.
Nuestra Señora de la Soledad presidía la procesión en el siglo XVI, que partía del convento de la Merced. Desde 1667 sale de su sede canónica, la iglesia mozárabe de las mártires sevillanas, constituyen cada año una auténtica manifestación de fe y devoción marianas. Va escoltada por las 27 armaduras realizadas en 1686 en Tolosa por el maestro Melchor González, según modelos de la armería del conde de Fuensalida.
El recorrido es: Santa Justa, Plata, San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Comercio, plaza de Zocodover( pasando por delante del Arco de la Sangre), Sillería, Cadenas y por Santa Justa a la iglesia del mismo nombre.