Raúl Calvo: «Tenemos que frenar la pandemia en Primaria; necesitamos refuerzos»
El secretario del Colegio de Médicos de Toledo pide más medios a las autoridades y comprensión a los pacientes
![El doctor Raúl Calvo trabaja en el centro de salud de Camarena (Toledo)](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2020/08/11/raul1-kB7G--1248x698@abc.jpg)
La pandemia del coronavirus ha variado sustancialmente el modelo de atención sanitaria en el mundo, y también en Castilla-La Mancha, al menos la más cercana, que ahora está enfocada en atajar los brotes de Covid-19 y recomienda dejar libres los espacios sanitarios para evitar el contagio. La mayoría de los usuarios ya ni recuerdan cuándo vieron a su médico de cabecera por última vez, y si surge algún problema de salud no queda otro remedio que pedir cita telefónica, que todo apunta a que será la principal vía de comunicación médico-paciente. Hace unos días, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, aludía a este nuevo modelo de atención sanitaria diciendo que «se están resolviendo muchos problemas por teléfono, por videollamada, por vía informática».
Noticias relacionadas
Son los médicos de atención primaria los que han permanecido, durante cinco meses, en primera línea de la batalla contra el coronavirus. Hablamos con el doctor Raul Calvo, secretario del Colegio de Médicos de Toledo.
-Muchos pacientes se quejan de la dificultad que tienen para contactar con su centro de salud.
-Como consecuencia de la pandemia, todos tenemos muy claro que los centros sanitarios, tanto consultorios como centros de salud y hospitales, son posibles focos de contagio y tenemos que evitar en la medida de lo posible la asistencia presencial. La población tiene que tenerlo claro. Y ello ha obligado a otra forma de atención en la que básicamente la forma de contactar con tu médico o con tu enfermero es vía elefónica. Esto tiene muchos beneficios, pero también problemas. Esas líneas de teléfono reciben ahora 4 o 5 veces más llamadas que las habituales previas a la pandemia, y seguimos con las mismas líneas telefónicas, los mismos administrativos, o menos ahora por las vacaciones de verano. Por ello, el acceso a esas llamadas telefónicas es muy difícil y hay mucha gente que pasa mucho tiempo intentando contactar telefónicamente.
¿Y qué solución proponen?
Una prioridad del Sescam debería ser mejorar tanto la infraestructura a nivel de líneas telefónicas como el personal administrativo responsable de coger esas llamadas, y también el encargado de hacer un triaje de esas llamadas.
Usted trabaja en el centro de salud de Camarena. ¿Cuál es su experiencia personal en este sentido?
Una gran parte de las consultas telefónicas que hago terminan en presenciales porque nadie puede decirle a una persona con un problema respiratorio que no lo ve si no lo ha auscultado, o tratar una rodilla hinchada si no se la ha tocado. Lo que es más complicado es el acceso. Si aceptamos que esta va a ser la forma de atender a los pacientes por su propia seguridad a partir de ahora, tendremos que poner los medios para que esto salga adelante. No digo que no se estén haciendo esfuerzos, pero va muy lento y la población lo está sufriendo.
Después de batallar con la pandemia, ahora está aumentado el número de casos de Covid, los rebrotes. ¿Están los médicos agobiados?
-Estamos trabajando en el sentido de contener la situación a nivel de atención primaria gracias a la posibilidad de poder hacer pruebas a los pacientes sintomáticos. Lógicamente, teniendo en cuenta los síntomas que presenta el coronavirus, que son mayoritariamente respiratorios, estamos en una época en la que no hay tanto de esos síntomas. El problema nos va a venir cuando llegue el otoño y haya infecciones respiratorias que no son por coronavirus, pero que son muy frecuentes. Y necesitamos una infraestructura mucho más potente para determinar cuáles son coronavirus y cuáles no.
¿Cómo están funcionando los rastreadores del Covid, son suficientes?
Se ha hecho un esfuerzo por contratar rastreadoras, pero si tenemos en cuenta las ratios que aconsejan los epidemiólogos, estamos por debajo en toda España, y en Castilla-La Mancha también. Nosotros, en mi centro de salud de Camarena, con una población de 10.000 personas, tenemos dos enfermeras rastreadoras, una por cada 5.000 personas, y hablan de que tendría que haber un rastreador para 4.000 personas. Y hay que tener presente que estamos en periodo vacacional y que venimos de una situación en que los sanitarios hemos pasado un estrés considerable, hemos trabajado en circunstancias muy adversas, y muchos compañeros nuestros han padecido la enfermedad y algunos han fallecido, desgraciadamente. Necesitamos descansar y la población tiene que saberlo, y no hay efectivos para asumir este descanso. Mis compañeros están desbordados porque se está asumiendo muchísimo trabajo, porque la atención telefónica obliga a un trabajo mucho más intenso y además con una carga de responsabilidad mucho mayor . Al ser difícil la valoración telefónica del paciente, la consulta luego se convierte en presencial, y estás prácticamente doblando la atención que prestas. Una compañera que está asumiendo ahora el cupo de otro médico me decía que había hecho 110 intervenciones, que es entrar en 110 historias clínicas de pacientes. Por ello pedimos esfuerzo a las autoridades y comprensión a la población, que sepan que sus sanitarios están haciendo por ellos todo lo que pueden.
¿Qué piden exactamente?
Incremento de plantillas, aumentar las líneas telefónicas, wifi, medios para conectar cuando se esté en consulta con los pacientes, incremento de personal administrativo, de medicina y enfermería. No voy a decir que no se estén haciendo cosas, pero aún estamos lejos de las inversiones necesarias para que esto funcione de otra manera. Las soluciones tienen que ir de la mano de la voluntad política y de la voluntad económica. Hay que hacer un esfuerzo porque en la atención primaria es donde tenemos que frenar la pandemia.