Preocupación de la Real Academia de Toledo por la construcción de dos grandes parques fotovoltaicos
No se muestra contraria, pero considera necesario que haya un debate sobre algunos de los lugares elegidos para no dañar el entorno de una ciudad Patrimonio de la Humanidad
![La plata solar fotovoltaica ‘La Campiña 225 MWp’, de 506 hectáreas de extensión, quedaría dividida entre las dehesas de Valdecaba y Zurraquín](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2022/02/16/parques-fotovoltaicos-krCE--1248x698@abc.jpg)
La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo ( Rabacht ) ha emitido un comunicado en el que expresa su preocupación por la construcción de dos grandes parques fotovoltaicos en el término municipal de la ciudad.
El 19 de enero, el Boletín Oficial de la Provincia de Toledo publicó un anuncio del Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha sobre información pública de la solicitud de autorización administrativa previa y declaración de impacto ambiental de dos anteproyectos para la creación de la planta solar fotovoltaica ‘La Campiña 225 MWp’ y sus infraestructuras de evacuación .
La planta, de 506 hectáreas de extensión, quedaría dividida entre las dehesas de Valdecaba y Zurraquín. Mientras, las infraestructuras de evacuación, afectarían a Toledo, Nambroca, Argés, Burguillos, Cobisa, Cedillo del Condado, Cobeja, Mocejón, Villaluenga de la Sagra, Villaseca de la Sagra, Yuncler, Yuncos, Illescas y Ugena, adentrándose también en la Comunidad de Madrid.
La Rabacht asegura no estar en contra de la instalación de estos equipamientos, pero considera necesario que haya un debate sobre algunos de los lugares elegidos, ya que las dimensiones de los parques fotovoltaicos superan con creces a la ciudad histórica de Toledo. Por tanto, deben adaptarse no solamente a las necesidades técnicas, sino también a las ambientales y culturales, con el fin de no dañar el entorno de una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad.
Además, proponen aplicar un nuevo modelo de protección del suelo no urbano a través de las figuras de los conos visuales, que en este caso serían de aproximación a la ciudad. El objetivo es preservar la adecuada percepción del paisaje cultural del que Toledo forma parte desde hace siglos.
Noticias relacionadas