'Phising': caen tres ciberdelincuentes que estafaron 10.000 euros a un empresario de Toledo

Una mujer y dos hombres, detenidos por la Policía Nacional después de once meses de investigaciones. Dos tienen antecedentes policiales por hechos similares

Cuando la víctima reinició su ordenador después de unos mensajes anómalos, ya era tarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Después de once meses de pesquisas, la Policía Nacional ha desmantelado una banda afincada en Madrid que se dedicaba a cometer estafas con técnicas de 'phising', uno de los métodos más utilizados por estafadores cibernéticos para obtener información confidencial de forma fraudulenta.

Una mujer y dos hombres lograron sustraer así a una empresa de Toledo 9.715 euros, una cantidad que convirtieron rápidamente en metálico y de la que no se ha recuperado nada.

Los hechos sucedieron hace casi un año, en julio, cuando un empresario toledano denunció que se encontraba realizando una serie de pagos a través de internet cuando apareció una ventana en su ordenador. Se le indicaba que el sistema informático se disponía a reiniciarse. Sin embargo, en lugar de realizar esa operación, el equipo informático mostró el mismo mensaje una y otra vez, hasta en cuatro ocasiones. La víctima entonces optó por apagar el terminal.

Cuando encendió de nuevo el equipo, comprobó que le habían realizado dos transferencias por un importe total 9.715 euros durante la incidencia informática .

Con su denuncia, la Policía Nacional empezó una laboriosa y larga investigación de once meses. Durante este tiempo, identificaron a los tres presuntos estafadores, dos de ellos con antecedentes policiales por hechos similares. Esta pequeña banda criminal disponía de un entramado de cuentas bancarias para recibir y traspasar el dinero que sustraían mediante técnicas de 'phising'. Habían actuado al menos en Córdoba, Alcorcón y Badajoz.

Con las contraseñas en su poder, sacaban velozmente de los cajeros una parte del dinero para que la víctima o su entidad bancaria no pudieran bloquear sus cuentas. Pero sólo podían extraer la cantidad máxima que le permitiese el sistema. Paralelamente, transferían el resto a una segunda cuenta 'limpia', de la que retiraban todo de una manera inmediata y el rastro del dinero se perdía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación