Peligro en las vías: 129 pasos a nivel sin barreras en la región
Los últimos accidentes potencian las críticas por que las inversiones de Fomento vayan a la Alta Velocidad en detrimento de las líneas convencionales en Castilla-La Mancha
Fernando García Mora, coordinador del Sector Ferroviario del sindicato CCOO en Castilla-La Mancha, ofrece un dato escalofriante: son 129 los pasos a nivel sin barrera que se distribuyen por las vías férreas que atraviesan la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha en estos momentos, un enorme riesgo para la vida de muchas personas que diariamente tienen que cruzar las vías del tren para desplazarse de un lugar a otro.
Que se lo digan si no a un hombre y a su hija de 12 años que el pasado domingo, 25 de agosto, circulaban con su vehículo por la localidad toledana de Domingo Pérez. Al cruzar por el paso a nivel, el turismo quedó averiado, y un tren que cubría la línea Madrid-Zafra lo arrolló, resultando heridos ambos.
Afortunadamente en este caso, tras ser trasladados al hospital de Talavera, fueron dados de alta posteriormente. Al parecer, justo cuando llegaba el convoy, al conductor se le habría calado el automóvil y no pudo proseguir la marcha. Todo ocurrió en el punto kilométrico 106,226 del tren Madrid-Extremadura , y el tráfico ferroviario quedó interrumpido entre Torrijos y Talavera de la Reina.
Desdoblamiento de la vía
A este paso a nivel sin barrera se unen otros 29 más en la provincia de Toledo; 36 en la de Albacete; 17 en Ciudad Real; 17 en Cuenca y 32 en Guadalajara , según los datos ofrecidos a ABC por Fernando García Mora, que vuelve a reclamar con insistencia la supresión de todos ellos por el «gran riesgo» que representan para ls vida de los conductores de vehículos en estos desprotegidos cruces.
Un peligro tan real como el que costó la vida hace un año al conductor de un camión que también circulaba por la provincia de Toledo. Ocurrió en el mes de marzo de 2017, cuando un tren de pasajeros y un camión colisionaron en un paso a nivel sin barreras en el kilómetro 185 de la vía férrea Madrid-Badajoz, a la altura del término municipal de Oropesa, y que se saldó con la muerte del conductor del camión, de 27 años de edad y vecino de la localidad toladana de El Torrico, además de ocho heridos: siete pasajeros y el maquinista del tren.
La razón de que aún permanezcan operativos, en plena era de la Alta Velocidad, estos peligrosos cruces ferroviarios no es otra que la desinversión presupuestaria creciente por parte del Ministerio de Fomento. «En 2008 había un plan del ministerio para suprimirlos todos; comenzaron a hacerlo y en 2012 se quedó estancado. Las inversiones se llevan hacia otras cosas, como el AVE , por ejemplo», argumenta García Mora, y añade que las líneas férreas convencionales están prácticamente olvidadas, en alusión a la mayor rentabilidad de la Alta Velocidad sobre aquellas. Según argumenta, la economía de muchos pueblos depende del buen estado de las vías convencionales y este es un factor que la Administradora de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) debería tener en cuenta.
En la misma línea se pronuncia Enrique Clavero , presidente del comité de empresa de Adif en Toledo, que se queja de que desde que se firmó el llamado Pacto por el Ferrocarril «venimos denunciando a todas las administraciones que estos pasos son un peligro, y que tiene que haber ya una inversión desde el Estado para eliminarnos todos, pero nadie hace nada».
Clavero demanda como solución el desdoblamiento de las vías en aquellas zonas con pasos a nivel sin barreras «porque así desaparecen al convertirse los pasos en elevados o subterréneos», y añade que «Adif lo sabe porque es propietario de ellos y todas las semanas se produce algún incidente. Se lo tienen que tomar ya en serio», subraya.
Noticias relacionadas