Las novedades de la arquitectura visigoda, en un congreso en Toledo

Se celebrará en el centro cultural San Clemente los días 28 y 29 y 30 de octubre

El sábado 30 se presentará una guía sobre Los Hitos ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Arqueólogos, arquitectos e historiadores, todos expertos en el mundo visigodo, se reúnen en Toledo los días 28, 29 y 30 de octubre en un congreso para d ebatir y analizar las novedades de la arquitectura tardoantigua en las sedes regia toletana , nuevas noticias de los yacimientos de Los Hitos (Arisgotas, Orgaz), La Mata (Sonseca), Guarrazar (Guadamur), Melque (San Martín de Montalbán), y los madrileños de El Boalo y La Cabilda.

Organizado por la Diputación de Toledo y la Escuela de Arquitectura de Toledo, el día 28, en el Centro Cultural ‘San Clemente’ (plaza de Padilla, 2), se inaugurará una exposición con los dibujos de los alumnos de la Escuela de Arquitectura de Toledo sobre los edificios hispanos tardoantiguos. Son dibujos de La Mata y 30 iglesias visigodas con un modelo de representación recuperado del siglo XIX.

El presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez, presentará el día 29 de octubre el congreso junto a José Ramón González de la Cal e Isabel M. Sánchez Ramos. Y a lo largo del día se irán sucediendo las conferencias ‘El mito de la Civitas Regia en la identidad histórica de Toledo’ (Fernando Martínez Gil, de la Universidad de Castilla-La Mancha); ‘La uillula de Los Hitos’ (Isabel M.Sánchez Ramos, de UPO, y Jorge Morín de Pablos, Audema); ‘El dibujo como herramienta de análisis de la arquitectura tardoantigua hispana’ (Javier Vellés, de la Escuala de Arquitectura de Toledo), ‘La matrología de la arquitectura tardoantigia de la Sedes Regia Toletana’ (José ramón González de la Cal y Josefa paz Blanco, de la Escuela de Arquitectura de Toledo) y ‘La arquitectura de la sedes regia Toletana en época tadoantigua. Los nuevos modelos (Jesús Carrobles, de la Real Acedmia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo).

Por la tarde continuarán las ponencias en este espacio de debate científico con ‘El monasterio visigodo de Guarrazar. Novedades arquitectónicas’ (Juan Manuel Rojas, del proyecto Guarrazar); ‘La iglesia tardoantigua de El Boalo. Arquitectura religiosa en la periferia de la Sedes Regia’ (Javier Salido, de la UAM y Rosario Gómez Osuna, de Equipo A), ‘Las iglesias de Los Hitos, La Mata y La Cabilda. Tres modelos arquitectónicos’ (Isabel M. Sánchez y Jorge Morín); ‘Metrología de las iglesias tardoantigua y altomediavales hispanas’ (Lorenzo Arias Páramo, de la Universidad de Oviedo) y ‘Las novedades de la arquitectura tardoantigua en las sedes regia. Un antes y un después’ (Sabine Pazram, de la Universidad de Hamburgo). Tras un debate, se presentará la Guía del Reino Visigodo.

Divulgación

El congreso pretende establecer un espacio de diálogo para especialistas y estudiantes de la UCLM, que obtendrán un crédito de libre configuración pos su asistencia. «Buscamos siempre la divulgación como prioridad, que el público visite los espacios», afirma el arqueólogo Jorge Morín, director del yacimiento de Los Hitos.

El sábado 30, habrá visita al yacimiento de Los Hitos y al Museo Visigodo de Arisgotas, y también se presentará una guía de Los Hitos, con las últimas novedades.

En la guía de Los Hitos se incorpora una doble página ligada a Orgaz, el municipio mejor conservado de la parte oriental de los Montes de Toledo y se quiere visivilizar más la villa. También estará su alcalde, Tomás Villarrubia.

Ruta del Reino Visigodo

Allí, la vicepresidenta de la Diputación de Toledo, Ana Gómez, dará a conocer la Ruta del Reino Visigodo, un itinerario en plena comarca de los Montes de Toledo, que recorre San Martín de Montalbán (castillo de Montalbán y la ermita visigoda de Melque), Orgaz con un importantísimo legado histórico (declarado Conjunto Histórico) para visitar como la iglesia parroquial Santo Tomás Apóstol o el castillo de Orgaz, el anejo de Arisgotas, con restos visigodos y el Museo de Arte Visigodo. La ruta finaliza en Casalgordo (Sonseca), que alberga las ruinas del monasterio visigodo de San Pedro de la Mata.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación