Médicos de Toledo trabajan ya para hacer trasplantes de hígado

Los pacientes que los precisan se ven obligados a marcharse a Madrid o Murcia

Profesionales de la Coordinación de Trasplantes, con la doctora Rodríguez en el centro UAN RIVAS
María José Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Lo dice la coordinadora médico de Transplantes del Complejo Hospitalario de Toledo, la doctora María Luisa Rodríguez, que asumió el cargo el pasado mes de junio: «El programa de trasplante hepático será una realidad ya en el nuevo hospital de Toledo» . Ello supodrá un avance muy importante en la actividad que el Complejo realiza actualmente en este campo, ya que en el hospital Virgen de la Salud tan solo se realizan, desde hace muchos años, trasplantes de riñon.

«Es el único trasplante que tenemos autorizado en el hospital, el de riñón (además del de córnea), pero llevamos años trabajando para conseguir el de hígado y hay mucha gente preparada para hacerlo . Las donaciones de órganos que se realizan en el hospital de Toledo s on córneas, pulmones, riñones e hígado », explica la doctora Rodríguez, especialista en Medicina Intensiva y que lleva desde 2014 trabajando en la Coordinación de Trasplantes.

Un trabajo ingente

Preguntada por una fecha en la que los trasplantes hepáticos podrán ser una realidad, contesta que «no le puedo dar una fecha, estamos trabajando en ello, elaborando protocolos y en estrecho contacto, de forma multidisciplinar , con el Servicio de Cirugía, de Digestivo y la Coordinación de Trasplantes, para intentar llevar a buen puerto el programa de trasplante hepático, de cara al nuevo hospital».

Para conseguir este objetivo, y aunque el equipo lleva años preparándose para ello, la doctora añade que se trata de «programas que requieren una infraestructura importante, tecnología, recursos humanos y materiales, pero intentaremos tenerlo cuanto antes » a partir de la apertura del nuevo hospital general de Toledo en el barrio de Santa María de Benquerencia, hecho que se prevé para el primer semestre del año que viene, según las últimas declaraciones del consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz.

En cuanto al personal preciso para el programa de trasplante hepático , existen profesionales suficientes, aunque la coordinadora médico apunta que, de forma previa, «hay que establecer una Unidad dentro del servicio de Digestivo dedicada a consulta pretrasplante y a consulta postrasplante , y tiene que haber un equipo quirúrgico con una formación y preparación para lo que es la extracción hepática; todo lleva su tiempo y es un trabajo ingente».

Actualmente, los pacientes que precisan de un trasplante hepático se ven obligados a salir de la Comunidad autónoma , fundamentalmente a hospitales de Madrid o Mucia, si es que pertenecen a la zona de Albacete. Al no hacerse en la región, se desconoce la lista de espera existente para un trasplante de hígado, cifras que controla la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) . «Pero sí es una necesidad, y no solamente de hígado sino de todos los órganos, y hay menos oferta de órganos que necesidades hay», apunta la doctora Rodríguez.

En los últimos meses se ha producido un repunte en el número de trasplantes realizados en el Complejo Hospitalario de Toledo, y ello debido a que el número de donantes ha subido desde los 17 que hubo en 2018 a los 25 de 2019 , y ello sin que aún haya terminado el año en curso. En cuanto al número de trasplantes renales realizados en 2019, duplica al del año pasado, y se sitúa en 43 trasplantes renales, además de 2 de córneas.

Las causas de este incremento las sitúa la coordinadora médico en el crecimiento de los accidentes cerebrovasculares y hemorragias cerebrales (entre ellos, los ictus), que han sustituido a los accidentes de tráfico al haber experimentado estos un notable descenso en los últimos años y, por tanto, son muchos menos los donantes derivados de traumatismos craneoencefálicos. El programa que se lleva a cabo en el hospital de Toledo es el llamado de d onación en asistolia controlada o a corazón parado y «gracias a esta línea de trabajo hemos incrementado el número de donantes», señala la especialista.

Los «nuevos» donantes son personas mayores de 50 años que han sufrido un ictus o una hemorragia cerebral. «Las personas que sufren un accidente cerebrovascular son pacientes hipertensos, diabéticos...y son menos idóneos para donar. Aún así, tenemos una tasa alta de donantes mayores que son multiorgánicos, es decir, que pueden donar varios órganos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación