SEMANA SANTA 2019

Martes Santo: procesión del Cristo del Amor, el de los Ángeles y la Santa Caridad

Por la tarde, se celebrará un Via Crucis, presidido por el Cristo de la Buena Muerte, en la catedral

Procesión del Cristo del Amor por las sinuosas calles del Casco A. Pérez Herrera

S. RUIZ/ S. DORADO

Empieza el Martes Santo con una solemne liturgia en la catedral primada con la misa crismal, que oficiará el arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez. Luego, por la tarde, a las 20,00 horas, en las amplias naves catedralicias, se celebra el Vía Crucis de la ciudad, presidido por el Cristo de la Buena Muerte. Las estaciones son leídas por representantes de las cofradías que desfilan en las procesiones de estos días santos. Asistirá el arzobispo, Braulio Rodríguez.

A las 22,00 horas partirá el Cristo del Amor de la iglesia de San Andrés, por encontrarse en obras la iglesia conventual del monasterio de las monjas franciscanas clarisas de Santa Isabel de los Reyes, desde comenzó a salir el 30 de marzo de 2010 primera vez que recorrió las calles toledanas. Después de que las jóvenes voces del Seminario Mayor toledano canten el Miserere, comenzará la procesión que abrirán varios tambores y un timbal, después numerosos cofrades con túnica gis ceñida con cíngulo beige, capelina y escapulario negro, bordado el escudo de la cofradía en blanco. La imagen del Cristo, obra de escultor sevillano Manuel Martín Nieto en madera policromada, representa a Jesús en el momento de su expiración y va portado en unas sencillas andas que llevan ocho cofrades a doble hombro. El recorrido que realizara es impresionante por calles recovecas, estrechas e históricas, leyendo en las puertas de seis conventos y la del palacio arzobispal las siete palabras que Jesucristo pronunció en la Cruz salvadora.

El itinerario será el siguiente: plaza de San Andrés, plaza y calle de Santa Isabel, Ciudad, callejón y calle de Santa Isabel, Rojas, Aljibillos, plaza de Valdecaleros, San Pedro Martir, San Clemente, San Román plaza y escaleras de Padilla, plaza de Santo Domingo el Antiguo, Santa Leocadia, plaza de la Merced, plaza y calle de Buzones, plaza y cobertizo de Santo Domingo el Real, cobertizo de Santa Clara, Alfileritos, plaza de San Vicente, Navarro Ledesma, Nuncio Viejo, Arco de Palacio, calle y plaza de Santa Isabel a la iglesia de San Andres.

La cofradía más antigua

La cofradía de la Santa Caridad, la más antigua de España, fundada por el rey Alfonso VI, saldrá en procesión fervorosa, austera, recogida, piadosa y silenciosa a las 22,45 horas de la iglesia mozárabe de las santas Justa y Rufina, portando en unas sencillas andas a su titular, el Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres, una talla de últimos del siglo XIII de autor anónimo. Los cofrades irán revestidos de hábito negro.

Sobre el brazo izquierdo llevan bordada una cruz verde. El tambor destemplado que abrirá el severo cortejo anunciará su paso por plaza de la Ropería, cuesta de Belén, Comercio, plaza de Zocodover; delante del Cristo de la Sangre se rezará por los allí ajusticiados y enterrados por la Santa Caridad; travesía y calle de Santa Fe, Cervantes, paseo del Carmen (en lo que fue el cementerio o pradito de la Caridad se rezará un responso por los allí enterrados), puerta de Doce Cantos, Cervantes , Unión, Paz, plaza de Zocodover, Comercio, cuesta de Belén para entrar en la iglesia de las santas sevillanas.

Minutos antes de las 23,00 horas la plaza de San Vicente se llenará de un público expectante para ver la impresionante salida del Cristo de los Ángeles de la iglesia conventual de las monjas agustinas de la Inmaculada Concepción, popularmente «las gaitanas». A la hora señalada, a los acordes del retumbar de los tambores de la cofradía, saldrá la imagen del Crucificado que será elevado lentamente a su carroza por un dispositivo especial hasta alcanzar la verticalidad. Seguidamente, comenzará la procesión para hacer el siguiente recorrido: plaza de San Vicente, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, Alfonso X el Sabio, plaza Padre Juan de Mariana, Jesús y Maria, Trinidad, Arco de Palacio, plaza del Ayuntamiento, Cardenal Cisneros, plaza Mayor, Torneríaas, plaza de Solarejo, Comercio, plaza de Zocodover, Silleria, Alfileritos, plaza de San Vicente y entrar en la iglesia de la que partió.

El Cristo de los Ángeles es una talla de madera policromada del siglo XVII de autor anónimo. Los penitentes, que llevan hábito y verdugo rojo púrpura con escapulario blanco, en cuyo centro va bordado el emblema de san Agustín, a lo largo del recorrido leerán las siete palabras que Jesús pronuncio en la Cruz redentora y cantarán salmos penitenciales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación