María Oruña regresa virtualmente a Toledo con dos asesinatos bajo el brazo en forma de novelas

La cita con la escritora gallega, que presenta 'El bosque de los cuatro vientos' y 'Lo que la marea esconde', será a partir de las 19.00 horas de este jueves y podrá seguirse a través del canal de Youtube de la Biblioteca de Castilla-La Mancha

La escritora gallega María Oruña posa con su nueva novela, 'Lo que la marea esconde'
Mariano Cebrián

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El último año, a pesar de la pandemia, ha sido prolífico para mucha gente. Si no, que pregunten a la escritora María Oruña (Vigo, 1976). Prueba de ello es que el 25 de agosto de 2020 publicaba su anterior novela, ' El bosque de los cuatro vientos ', y ahora acaba de publicar ' Lo que la marea esconde ' , la cuarta entrega de la saga de ‘Puerto escondido' , todas ellas editadas por Destino.

Dos novelas en las que la autora gallega de género policíaco anima a sus lectores a descubrir qué se esconde detrás de dos asesinatos. Algo que los amantes de este tipo de historias tendrán posibilidad de hacer este jueves gracias a la presentación que María Oruña hará a través de la iniciativa 'Conecta-T con tus autores favoritos' de la Biblioteca de Castilla-La Mancha . La cita será a partir de las 19.00 horas y el acto podrá seguirse a través del canal de Youtube de este centro.

En la primera de las novelas publicadas, 'El bosque de los cuatro vientos', que va ya por la décima edición y tiene más de 250.000 lectores a sus espaldas, cuenta una apasionante intriga sobre una mujer que en la Galicia de 1830 se enfrenta a las convenciones de su tiempo y cuya figura trasciende hasta nuestros días.

La historia narra cómo a comienzos del siglo XIX, el doctor Vallejo viaja de Valladolid a Galicia junto con su joven hija Marina, para servir como médico en un poderoso monasterio de Ourense. Allí descubrirán un mundo y unas costumbres muy particulares y vivirán la caída de la Iglesia y el fin definitivo del Antiguo Régimen. Marina, interesada en la medicina y la botánica pero sin permiso para estudiar, luchará contra las convenciones sociales que su época le impone sobre el saber, el amor y la libertad y se verá inmersa en una aventura que guardará un secreto de más de mil años.

En nuestros días, Jon Bécquer, un inusual antropólogo que trabaja localizando piezas históricas perdidas, investiga una leyenda. Nada más comenzar sus indagaciones, en la huerta del antiguo monasterio aparece el cadáver de un hombre vestido con un hábito benedictino propio del XIX. Este hecho hará que Bécquer se interne en los bosques de Galicia buscando respuestas y descendiendo por los sorprendentes escalones del tiempo.

Desde la primera página el lector se verá transportado a un mundo medieval trufado de supersticiones en el que lo racional se mezcla con lo sacro, arrastrando incluso a las mentes más científicas hacia las creencias legendarias. María Oruña ha tenido el acierto de recrear el monasterio de Santo Estevo en dos momentos, de modo que el lector viaja constantemente en el tiempo, de la soledad y belleza primitiva del monasterio del XIX al lujo y arquitectura del parador actual, de modo que lo antiguo y lo moderno se dan la mano constantemente. En la botica decimonónica casi pueden olerse las hierbas y en el moderno alojamiento se puede intuir el lujo de una reforma inteligente.

Por su parte, en la recién publicada ' Lo que la marea esconde ', cuarta entrega de la saga de ‘Puerto escondido’, la autora nos embarca -nunca mejor dicho- a bordo de la lujosa goleta La Giralda , donde aparece asesinada la presidenta del Real Club de Tenis de Santander, una de las mujeres más poderosas de la ciudad, justo antes de iniciar una cena con la presencia de selectos invitados.

En esta nueva novela la escritora gallega rinde homenaje a la gran Agatha Christie que, como ella misma cuenta en su autobiografía, se lanzó a la escritura por culpa de 'El misterio del cuarto amarillo', de Gastón Leroux . Impresionada por el ingenio, aceptó el desafío de su hermana Madge, quien estaba segura de que no sería capaz de tramar un enigma semejante.

María Oruña, en un guiño a la dama del crimen, también aceptó el reto: «Yo misma me planteé la posibilidad de escribir un misterio de habitación cerrada; había leído trabajos de Christie, Poe, Leroux, Bruce Montgomery, Marion Harvey… ¿Sería capaz? La idea había germinado en mí hacía ya muchos años, en un viaje por Europa: sentí que podía hacerlo, que la historia y el misterio podían ir de la mano. Sin duda, Lo que la marea esconde ha supuesto para mí un desafío con el que provocar deliberadamente el ingenio y la agudeza de los lectores, mostrándoles la verdad desde el principio», confiesa.

En 'Lo que la marea esconde' la protagonista de la saga 'Puerto escondido', la teniente de la Guardia Civil Valentina Redondo , se enfrenta al caso más enigmático y difícil de su trayectoria profesional justo cuando atraviesa el peor momento, con creces, de su vida personal. No se trata de una simple crisis o de un periodo de inestabilidad, sino que está hundida en un oscuro pozo de dolor, culpa y desconsuelo ante una pérdida irreparable. La pregunta es la siguiente: ¿Podrá salir de ese pozo y resolver el asesinato más misterioroso que ha tenido hasta ahora?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación