MEJOR NOTA EN PAEG
Javier Guzmán: «Un país que no retiene a sus estudiantes está fracasado»
Tiene un 10 de media en Bachillerato, un 9,9 en la fase general de la PAEG y un 13,9 sobre 14 en la fase específica
![Javier Guzmán, en uno de los espacios de la Facultad de San Pedro Mártir de Toledo](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2016/07/07/empo-kTOF--620x349@abc.jpg)
Su cara de niño no se corresponde con la madurez que muestra a la hora de hablar. Natural de La Guardia y alumno del Instituto de Educación de Secundaria «Alonso de Ercilla» de Ocaña , Javier Guzmán Muñoz cumplió el jueves los dieciocho años. Un cumpleaños que vino acompañado del reconocimiento por parte del Gobierno regional y de la Universidad de Castilla-La Mancha al estudiante con mejor nota en las pruebas de acceso a los estudios universitarios. Ya lo tiene claro: estudiará un doble grado de Ingeniería informática y Matemáticas.
—¿Qué nota ha sacado en la PAEG, en la prueba específica y cuál es su nota media?
—En Bachillerato tengo un 10 de media, en la fase general de la PAEG saqué un 9,9 y, al sumar la fase específica, me da un 13,9 sobre 14, que es la nota más alta que ha sacado un estudiante en la prueba de acceso a la universidad de toda Castilla-La Mancha.
—¿Qué se siente al ser el alumno de la región con la mejor nota?
—Sientes orgullo y satisfacción al saber que tu trabajo ha obtenido su fruto. También contento porque, con esa nota, puedo estudiar cualquier carrera, así que no tengo ningún impedimento al elegir los estudios que deseo.
—¿Tiene decidido lo que va a estudiar y por qué?
—Sí, voy a hacer un doble grado de Ingeniería Informática y Matemáticas en la Universidad Complutense de Madrid. Y he elegido esta carrera porque las matemáticas es algo que me gusta y, al ir de la mano con la informática, que también me atrae bastante, tienen más salidas de cara al futuro.
—Con la tranquilidad del trabajo bien hecho, ¿va a desconectar este verano?
—Por supuesto. Este verano toca descansar y relajarme después de un año duro y con poco descanso, ya que el curso acaba antes y tenía un examen tras otro, y después ha venido la PAEG en mayo. Así que me voy a dedicar a mí y a prepararme para el inicio de curso en la universidad.
—¿Cuántas horas dedica al estudio? ¿Cuál es su método?
—Las asignaturas de letras, en las que no tienes más remedio que estudiar, me ponía a repasarlas unos dos o tres días antes de los exámenes y les dedicaba unas cuatro horas cada tarde. Y, por lo que se refiere a las asignaturas de ciencias, los días previos a las pruebas me ponía a hacer a ejercicios y problemas para llevar la tarea al día y tener una base de conocimiento.
¿Bicho raro?
—Aun así, ¿hace las mismas cosas que los chicos de su edad? ¿Se considera un bicho raro?
—Yo llevo una vida normal: salgo los fines de semana y algún día de diario también, porque es imposible estar las 24 horas del día estudiando. Es necesario salir, desconectar y relajarse, ya que si no acumulas demasiados conocimientos y es insoportable. Hay que saber compaginar las horas de estudio con el ocio y el tiempo libre porque, si no, te quemas.
—¿Qué opina del concepto generación nini» (sin estudios ni trabajo) que se aplica a la juventud española de ahora?
—Hay algunos jóvenes a los que, desgraciadamente, sí se les puede aplicar el concepto «generación nini». Pero luego hay muchos otros, como los que nos hemos presentado a la selectividad, que luchamos contra este estereotipo que se tiene de los españoles. Hay países en los que piensan que en España somos unos vagos, cosa que no se corresponde con la realidad, ya que aquí hay mucha gente válida y preparada, que sale al mundo y, quizás, lo haga mejor que un norteamericano o un alemán. Por eso, hay que combatir contra este estereotipo y no conviene generalizar.
—Lo que sí es cierto es que los jóvenes españoles tienen muchos problemas para encontrar un buen trabajo. ¿Considera que un país ha fracasado cuando no puede garantizar un futuro a sus nuevas generaciones?
—Desde luego. Un país debería fomentar el empleo entre los jóvenes porque son el futuro y los que van a mover la economía, y así evitar que se marchen fuera a buscar a trabajo. Invertir en la educación de los jóvenes tendrá al final efectos positivos en el conjunto del país y dará sus frutos. En definitiva, un país que no retiene a sus estudiantes y no sabe aprovechar sus cualidades está fracasado.
![Javier Guzmán, entre el rector de la UCLM y el consejero de Educación, Ángel Felpeto](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2016/07/07/javi-kTOF--510x286@abc.jpg)
—¿Dónde se ve dentro de cinco años?
—Hombre, a mí me gustaría quedarme en España porque es en el país en el que he crecido y un lugar donde me gusta estar. Pero, si no es posible, habrá que buscar otra salida.
—¿Qué soluciones propondría al futuro Gobierno de España o al de Castilla-La Mancha, e incluso a las empresas, para que los jóvenes no se tengan que ir fuera?
—Es una cuestión difícil, pero todo pasa por fomentar el empleo, por crear nuevos puestos de trabajo competitivos para los jóvenes y que tengan un salario digno, que recompense el esfuerzo que éstos han hecho y hacen. No es normal que te tires veinte años estudiando sin parar para que luego cobres un sueldo indecente. Es por eso que muchos optan por salir al extranjero. De este modo, las soluciones pasan por fomentar trabajos dignos que cumplan con las expectativas de los jóvenes que han estudiado tanto, algo que creo que nos merecemos.
—¿Qué aconseja a los jóvenes ante el futuro?
—Que no se rindan, que sigan luchando y trabajando diariamente, y que se esfuercen al máximo porque al final, tras un duro trabajo, casi siempre los esfuerzos tienen una recompensa y se consigue lo que uno se propone.