Semana Santa
Horario e itinerario de las procesiones del Miércoles Santo en Toledo
Hoy salen el Cristo de la Humildad y el Cristo Redentor
A las 21,00 horas, a los acordes de himno nacional que interpretará la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús del Moral de Calatrava (Ciudad Real), de la iglesia conventual del monasterio de San Juan de los Reyes se producirá la espectacular salida del S antísimo Cristo de la Humildad . Los veintiocho cofrades que portan las andas tienen que salir de rodillas para vencer las dificultades del cancel interior de la puerta del templo, dada su poca altura.
La procesión iniciará un lento camino por las calles de la judería y del centro de la ciudad. Serán más de cuatro horas, dado lo pesado del paso. Especial significación tiene el saludo que los cofrades realizan a las monjas franciscanas del convento de San Antonio y el paso por la capilla de la Inmaculada Concepción.
Los muros de la catedral recibirán la llegada del acto penitencial, que en los últimos años de siglos XV y hasta el siglo XIX entraba en sus naves para hacer estación de penitencia. Ya en la madrugada del Jueves Santo, y entre la expectación de la muchas personas que llenarán la plaza de los Reyes Católicos, los portadores del paso harán el último esfuerzo para pasar de rodillas a la iglesia franciscana.
La imagen del Santísimo Cristo de la Humildad, esculpida en madera de cedro y tallada por el escultor sevillano Darío Fernández, representa el momento en que Jesús llega al Calvario, exhausto y meditando, increpado por un soldado romano y dos sayones preparan la cruz.
La cofradía tuvo que ser fundada hacia 1590, pues está documentado que en 1592 y 1593 salió en procesión, el Viernes Santo, de la iglesia de San Nicolás y llegó a la catedral, donde hizo estación de penitencia y finalizando en la iglesia de Concepción Franciscana. En 1598 ya tenía su sede canónica en el monasterio franciscano de San Juan de los Reyes, pues en mayo de ese año fue en procesión de rogativas hasta la catedral para pedir por la salud del rey Felipe II. A partir de 1661 comenzó a salir el Miércoles Santo, entrando en la catedral hasta su desaparición en la Guerra de la Independencia. El 22 de mayo se refundó la cofradía y el 19 de marzo de 2008 se incorporaba a las procesiones de la Semana Santa.
Horario: 21 horas
Itinerario: plaza de San Juan de los Reyes, Ángel, plaza de san Antonio, Santo Tomé, Trinidad, Hombre de palo, Comercio, cuesta de Belén, Plata, plaza de San Vicente, Alfonso X el Sabio, plaza padre Juan de Mariana, Alfonso XII, Rojas, Santo Tomé, Ángel y Reyes Católicos de vuelta al templo franciscano.
Cristo Redentor
La conocida procesión, en forma de Vía Crucis de Cristo Redentor, conocida por muchas personas como «la de los cobertizos y la campana», saldrá a las 23,30 horas de su sede canónica del monasterio de Santo Domingo el Real, que regentan las monjas dominicas. Al sonar el redoble del tambor destemplado que toca un cofrade, las personas que llenarán la recogida y poetizada plaza de Santo Domingo el Real guardarán un solemne y rotundo silencio.
Por la puerta de la iglesia conventual dominica comenzarán a salir varios centenares de hermanos del Capítulo de Caballero de Cristo Redentor, luciendo hábito reglamentario de penitentes y farol en la mano, algunos descalzos y veinticuatro cargados con pesadas cruces. Los jóvenes aspirantes cargan en sus hombros el varal de madera que soporta la campana de bronce, cuyos tañidos ordenaran cuando ha de cantarse el salmo del Miserere. Minutos después, en equilibro perfecto, los doce caballeros que portarán las andas en el primer turno salvarán con lentitud y gran pericia la escalinata que hay debajo del pórtico que cubre la entrada de la iglesia dominica y sacarán la imagen del Cristo, de autor desconocido, que un canónigo de la catedral primada donó a las monjas dominicas en 1859.
Desde el Miércoles Santo de 2 de abril de 1947, a las 23,30, que salió por primera vez, la procesión constituye un impresionante, hermoso y devocional preámbulo de los días del Triduo Santo que celebra con especial fervor y austeridad la Imperial Ciudad.
Horario: 23.30 horas
Itinerario: Buzones, Merced, Tendillas, Esteban Illán, plaza de Padilla, María de Pacheco, plaza y travesía de la Cruz, Bulas, plaza de Valdecaleros, cobertizo de San Pedro Mártir, Alfonso XII, Rojas, Trinidad, Jesús y María, plaza de Juan de Mariana, Alfonso X El Sabio, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Comercio, cuesta de Belén, Plata, plaza y cubillo de San Vicente, cobertizo de Santa Clara (donde los costaleros tienen que bajar la imagen hasta el punto de que sus manos rozan los guijarros del suelo, pero con fe y habilidad lo lograrán como lo vienen haciendo desde 1990), cobertizo y plaza de Santo Domingo el Real.
En esta última ubicación la coral del Capítulo de Caballeros entona las notas del Miserere: Misericordia Dios mío, por tu bondad/ Por tu inmensa compasión borra mi culpa; lava del todo mi delito/ limpia mi pecado.