Semana Santa

Horario e itinerario de las procesiones del Jueves Santo en Toledo

Procesionarán la Virgen del Amparo, Cristo de la Vega, Expiración y Nazareno

Cristo de la Vega saliendo de la catedral de Toledo Ana Pérez Herrera

S.RUIZ/S.DORADO

El decreto general de la Sagrada Congregación de Ritos, estableciendo la nueva ordenación litúrgica de la Semana Santa, que entró en vigor el 25 de marzo de 1956, Domingo de Ramos, trajo cambios en los cultos del Jueves Santo: la celebración de la Santa Misa Crismal por la mañana -en la actualidad se oficia el Martes Santo por la mañana- y la misa solemne vespertina o de la Cena del Señor.

Hoy, Jueves Santo, Día del Amor Fraterno, en la catedral primada se celebrará a las 10 horas el canto coral de laudes. Después, a las 18 horas el arzobispo primado oficiará, concelebrando con miembros del Cabildo catedralicio, la misa de la Cena del Señor, en la que se conmemoran la institución de la Eucaristía, la del sacerdocio y el precepto del amor fraterno.

Durante su celebración se recordará el lavatorio de pies a los apóstoles, lavando los pies a doce personas previamente elegidas y se trasladará el Santísimo Sacramento al monumento instalado, desde hace unos años, en la capilla de San Pedro. Allí los canónigos harán turno de vela hasta terminada la hora santa, que comenzará a las 23,00 horas, siendo predicadas las meditaciones por Francisco César García Magán. La celebración de esta hora santa en la noche del Jueves Santo fue una iniciativa del cardenal Pedro Segura en la Semana Santa de 1928.

Nuestra Señora del Amparo

Por la puerta Llana de la catedral primada saldrá a las 20,30 horas la procesión de Nuestra Señora del Amparo, que tiene su sede canónica en la parroquia de San Ildefonso del barrio de Santa Teresa, que desde 1953 se encarga de organizarla. La cofradía había nacido dos años antes, bajo el impulso creador y el apoyo de la Fábrica Nacional de Armas, y había cobrado la fuerza y vigor propios de cofradías veteranas y antiguas toledanas.

A las 20,30 del 2 de abril de 1953 desde la catedral comenzaba a desfilar el cortejo con las imágenes del Santísimo Cristo de la Agonía y Nuestra Señora del Amparo. Presididos por el coronel-director de la entidad armera, más de doscientos cofrades desfilaron magníficamente organizados, en silencio, con fervor, recogimiento y vistosidad que hicieron que las críticas recibidas por sacar solo dos pasos se convirtiesen en alabanzas y elogios. Las juntas directivas que ha tenido la cofradía y el trabajo de los cofrades han hecho que desde aquel año vaya muy bien armada y desfilando varios centenares de cofrades.

Iniciará el desfile procesional «La oración en el huerto», que realizó en madera policromada el escultor toledano Luis Martín de Vidales en 1973. Desde hace dos años va portado en andas por jóvenes cofrades. El mismo autor se encarga de adornar el paso con plantas de los cerros toledanos. Seguirá «Cristo atado a la columna», espléndida talla en madera policromada de autor anónimo que las monjas de la Inmaculada Concepción ceden gustosamente para esta procesión. Seguirá el Nazareno de la hermandad diocesana de sacerdotes, portado en unas preciosas andas de plata repujada que la imagen estrenó en el Martes Santo de 1928. Recibe culto y veneración en la iglesia de Santo Tomé.

A continuación marcha en preciosas andas el Santísimo Cristo de la Agonía, talla de autor anónimo esculpida en madera estofada y policromada en el siglo XVI. Pertenece a la iglesia de San Nicolás de Bari, aunque a lo largo del año está depositado en el Museo de Santa Cruz. Cerrará el cortejo la preciosa imagen de Nuestra Señora del Amparo, obra del recordado Cecilio Béjar y restaurada en 2002 por Enrique Toledo Brasal. Es una magnífica talla en madera policromada que es llevada en carroza de madera.

Horario: 20.30 horas

Itinerario: Cardenal Cisneros, plaza de Ayuntamiento, Arco de Palacio, Hombre de Palo, Comercio, Zocodover, cuesta del Alcázar, Horno de los Bizcochos y Magdalena, Tornerías, plaza Mayor, Sixto Ramón Parro, Cardenal Cisneros a la catedral.

Cristo de la Vega

En el primer minuto del Viernes Santo, por la puerta Llana de la catedral, a los acordes del himno nacional que interpretará su banda de cornetas y tambores, saldrá el Santísimo Cristo de la Vega para pasear sus leyendas y siglos por las calles imperiales. En la plaza del Ayuntamiento el coro del Seminario Mayor le dedicará un motete. Después de vencer las dificultades de la cuesta de carmelitas, los veinte costaleros de ambos sexos que portan los 800 kilos que pesan las andas tendrán un descanso y se encontrarán, entre cánticos piadosos, con la Virgen del Carmen, que saldrá de la iglesia de los padres carmelitas.

En la puerta de la iglesia conventual del monasterio dominico de Santo Domingo el Real se producirá un encuentro emocionante con Cristo Redentor, mientras el coro del Capítulo de Caballeros entona el miserere.

Después de más de tres horas de recorrido llegarán a la bajada de la Cava, donde los costaleros de turno tienen que vencer con enorme pericia, durante unos treinta minutos, las curvas de la misma, y después entrar en su basílica. El recorrido que habrá hecho será: Cardenal Cisneros, plaza del Ayuntamiento, Hombre de Palo, Comercio, cuesta de Belén, Plata, Alfileritos, cuesta y plaza de Carmelitas, cobertizo y plaza de Santo Domingo el Real, Buzones, Real, puerta del Cambrón, bajada de la Cava a su antiquísima basilica en espera de celebrar sus famosos «Reviernes». El legendario Cristo comenzó a desfilar el Viernes Santo de 1967, saliendo de la catedral y llegando bien a su basílica o al templo primado. El 13 de abril de 2001 comenzó a recorrer el actual itinerario.

Horario: 00.00 horas

Itinerario: Catedral, Cardenal Cisneros, plaza del Ayuntamiento, Hombre de Palo, Comercio, cuesta de Belén, Plata, Alfileritos, cuesta y plaza de Carmelitas, cobertizo y plaza de Santo Domingo el Real, Buzones, Real, puerta del Cambrón, paseo de la Basílica y entrada en Catedral

Cristo de la Expiración

El 18 de abril de 1930, a las tres y media de la madrugada, salía del convento de las monjas capuchinas, hoy habitado por religiosas carmelitas, el Santísimo Cristo de la Expiración. Portado en unas sencillas andas por sus cofrades, su recorrido fue por las calles del casco histórico, rezando las estaciones del Vía Crucis a las puertas de catorce iglesias y conventos.

El silencio sepulcral que reinó ese año y los posteriores han hecho que se la conozca como la «Procesión del silencio». Fue la única procesión que desfiló los en 1937 y 1938. En 2008 cambió su sede canónica a la iglesia conventual de Santo Domingo el Antiguo, cambio que las monjas cistercienses acogieron como sumo agrado y el 23 de marzo de ese año salía por primera vez de su nueva sede.

Horario: 3.00 horas

Itinerario: plaza de Santo Domingo el Antiguo, San Ildefonso, Capuchinas, Aljibes, plaza de Santo Domingo el Real (donde los Caballeros de Cristo Redentor le cantara el Miserere), cobertizo de Santo Domingo el Real, plaza y cuesta de los Carmelitas, Alfileritos, Plata, cuesta de Belén, Comercio, Hombre de Palo, Nuncio Viejo, Tendillas, Capuchinas, San Ildefonso a su sede canónica.

Jesús Nazareno

El 16 de abril de 1954 salía por primera vez la procesión del Santo Encuentro de la iglesia de Santiago de Arrabal, con las imágenes de Jesús Nazareno y su Santísima Madre de la Soledad. Por diferentes recorridos llegaron a la puerta Nueva, donde se realizó el encuentro. Luego juntos regresaron a la iglesia de la que salieron. Aunque la procesión siguió celebrándose, hasta 1964 no apareció en el programa oficial de Semana Santa.

La idea de organizar esta procesión fue de Victorio Garrido, sacerdote ecónomo de la parroquia en 1954. Procesión sencilla y emotiva que los toledanos deben conocer.

Horario: 6.30 horas.

Itinerario: plaza de Santo Domingo el Antiguo, San Ildefonso, Capuchinas, Aljibes, plaza de Santo Domingo el Real (donde los Caballeros de Cristo Redentor le cantara el Miserere), cobertizo de Santo Domingo el Real, plaza y cuesta de los Carmelitas, Alfileritos, Plata, cuesta de Belén, Comercio, Hombre de Palo, Nuncio Viejo, Tendillas, Capuchinas, San Ildefonso a su sede canónica.

Horario e itinerario de las procesiones del Jueves Santo en Toledo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación