«Héroes», el testimonio de un médico toledano que lucha en la UCI contra el coronavirus
«Llevo trabajando codo con codo desde hace más de un mes con colegas, personal de enfermería, auxiliares, celadores, personal de limpieza, de mantenimiento y con el resto de los trabajadores del hospital. Todos, sin excepción alguna, merecen ser llamados héroes»
Últimas noticias sobre el coronavirus, en directo
En los primeros días del estado de alarma , cuando ya estábamos recluidos, coincidí en mi salida al parque cercano a casa, para aliviar la fisiología de mi perro, con mi joven vecino universitario Guille, al que conozco desde que era un niño, y que también paseaba a su perrito.
Se detuvo a saludarme, guardando las distancias profilácticas reglamentarias que ahora exigen las circunstancias, y me preguntó cómo estaba la situación en el hospital y cuál era mi opinión, como médico trabajador en primera línea , sobre lo que estaba pasando y lo que podía pasar.
Le comenté, en el poco tiempo que duró nuestro encuentro, la gran avalancha de pacientes de la pandemia en el servicio de urgencias , que desbordó muy rápidamente la capacidad de camas en todo el hospital, incluida la UCI, donde los enfermos que llegaban graves o críticos precisaban de conexión a un respirador ; y que era tal la demanda de asistencia, que sobrepasaba la dotación de nuestros medios humanos, materiales y técnicos, por lo que nos vimos obligados a trabajar con intensidad inusual en esfuerzo y tiempo , a improvisar soluciones con el ingenio que la necesidad agudiza y a planificar el futuro inmediato con la certeza de que la situación se mantendría mucho más tiempo; que habría que tomar decisiones tremendamente difíciles (algunas ya se habían tomado) a la hora de elegir a los enfermos que necesitasen cuidados intensivos y que hasta que no conociéramos algo más de la enfermedad no podría decirle lo que duraría esta pesadilla.
Mirándome serio y convencido de sus palabras me dijo: « Soy unos héroes». «No, Guille» -le respondí casi reprendiéndole- «No somos héroes. Hacemos lo que corresponde a nuestra profesión , lo que es nuestra obligación y responsabilidad: atender al que sufre una enfermedad sin abandonarlo. Héroe es el que realiza una hazaña actuando valerosamente y sin importarle el riesgo. Nosotros simplemente cumplimos con nuestro deber de médicos».
No sé si fue la contundencia de mi réplica o el respeto a mis canas, pero Guille calló y solamente habló, segundos después, cuando nos despedimos.
Ha pasado casi un mes desde aquel encuentro y continuamos inmersos en este episodio que jamás antes habíamos pensado que podría suceder, salvo en alguna serie o película de corte apocalíptico. Todavía confinados, no sabemos el porcentaje de población a la que el virus ha infectado . Para ello se necesitan test diagnósticos masivos que aún están por llegar y a los que se ha recurrido tarde . Seguimos tratando a nuestros pacientes con fármacos no específicos para la viremia, pues es una enfermedad tan joven que aún no se han ensayado las terapias que tengan que resultar acertadas. El número de infectados sigue subiendo a diario de manera notable y los fallecimientos no cesan. Enfermos que mueren en soledad, sin la compañía y apoyo de sus seres queridos . Familiares sumidos en el dolor y la desesperación que no pueden dar el último adiós a los suyos, ni siquiera ofrecerles el funeral que se les debe. ¿Hasta cuándo todo esto? ¿Hasta cuándo?
Vuelvo a pensar en mi conversación con Guille, y lo hago porque hoy me he dado cuenta que le mentí sin saber que mentía. Entonces yo desconocía que en la definición de héroe una de las acepciones dice: Persona que realiza una acción muy abnegada en beneficio de una causa noble. Por tanto, no le dije la verdad. La Medicina es territorio de héroes , pues el médico, salvo excepciones que no enturbian la regla, trabaja con abnegación por el bien y la salud de los enfermos y es una noble causa ésta.
Cuando circunstancias extremas como en la que vivimos hoy u otros negros escenarios ya padecidos, colapsan hospitales y el sistema sanitario de una ciudad o de un país entero, se hace visible el carácter heroico de todos los trabajadores de la salud, porque no es exclusivo de los médicos el convertirse en héroes.
Llevo trabajando codo con codo desde hace más de un mes con colegas, personal de enfermería, auxiliares, celadores, personal de limpieza, de mantenimiento y con el resto de los trabajadores del hospital. Todos, sin excepción alguna, merecen ser llamados héroes.
Su entrega es absoluta, trabajando en su cometido durante extenuantes jornadas alargadas y sin importarles ayudar en cometidos ajenos. Siempre con ilusión y valor , mostrando optimismo, determinación, entereza que oculta su sufrimiento ante tanta desgracia, aunque sea inevitable un gesto de rabia e i mpotencia cuando nadie les mira, compasión y dulzura ante el que, solo, morirá sujetando la mano extraña que le atenderá hasta el final y compañerismo desmedido cuando uno de nosotros, cualquiera, cae enfermo y tiene que abandonar, muy a su pesar, la lucha contra ese enemigo poderoso que ha conseguido sacar de nosotros lo que de verdad somos y no siempre mostramos.
Soy médico desde hace 33 años y, en todo ese tiempo, es la primera vez que observo un comportamiento tan extraordinario en el esfuerzo, la pasión, la valentía y la solidaridad. Siempre he sentido cierto orgullo por dedicarme a la práctica de la medicina, pero ahora ese orgullo, a ún mayor, y acompañado de satisfacción infinita, lo siento por pertenecer a este grupo maravilloso de personas con los que trabajo día a día y a las que hoy quiero dedicar las palabras plasmadas en estas hojas. Gracias, gracias a todos.
Así que, Guille, tenías razón y yo no lo sabía. Ha tenido que caer una lluvia pertinaz y mortal sobre nosotros para que germinara la semilla del héroe que llevamos dentro y de la que te negué su existencia. Tú, también, seguro que la llevas contigo, y no me cabe la menor duda de que algún día, si esa maldita lluvia vuelve a caer u otras circunstancias te ponen a prueba, brotará en ti.
El doctor Juan Muñoz García es especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
Noticias relacionadas