Antonio Regalado - Bahía de Ítaca
La guerra no ha terminado
García-Page abre este miércoles en el Parador de Toledo el XXVIII Seminario Internacional sobre Defensa y Seguridad que será clausurado el jueves por el ministro en funciones Pedro Morenés
El presidente de la Junta de Castilla-La Mancha Emiliano García-Pag e abre este miércoles en el Parador Nacional de Toledo la sesión de la XXVIII edición del Seminario Internacional de Defensa y Seguridad que organiza la Asociación de Periodistas Europeos. La institución que impulsan los periodistas Diego Carcedo y Miguel Angel Aguilar insiste este año en conocer más a fondo las debilidades y fortalezas del enemigo público número uno para la Unión Europea, la OTAN y los países de habla hispana: hablamos nuevamente de la amenaza del yihadismo.
Los atentados de Bruselas (aeropuerto de Zavantem y estación del metro de Maelbebek, con 24 muertos y casi 200 heridos en marzo pasado); la matanza de Paris, en noviembre, con 130 muertos y 350 heridos y los 20 asesinados en Irak contra seguidores del Real Madrid confirman que la sombra de la guerra contra el terror yihadista es demasiado alargada. La brutalidad y orquestación de estas tragedias tienen dos precedentes: los atentados del 11S (2001) de las Torres Gemelas en Nueva York y en los trenes de Madrid (11M 2004) bajo la firma de Al Qaeda.
Tres lustros después, Europa está amedrentada. Y amenazada en su cotidianeidad como son la Eurocopa16 que se celebra en Francia con altas medidas de Seguridad y el viaje del Papa a Cracovia para participar en la Jornada Mundial de la Juventud . ¿Se librarán de las amenazas radicales las Olimpiadas de Rio de Janeiro, Brasil, a disputar entre el 5 y el 21 de agosto?
Estos nuevos bárbaros no respetan a nada ni a nadie. Basta conocer su comportamiento tras la expansión para ver su inhumanidad en especial con mujeres y niños.
Si a ello añadimos el papel activo que el Daesh juega en agrandar el problema de los refugiados, apoyando la las mafias, coincidiremos en señalarle como el enemigo más peligroso.
Tras los atentados y los discursos de condena, la Unión Europea no ha sabido (o no ha querido) articular un discurso único y una unidad de acción. La prueba más evidente es la escasa firmeza que se ha utilizado en Siria. La interinidad del presidente Obama impide una acción conjunta contra el yihadismo para bombardear coordinada y sosteniblemente posiciones enemigas por parte de la aviación británica, rusa, francesa y estadounidense. El fallido estado libio, la decadencia egipcia, el papel indeseado de Turquía, la persecución de los kurdos, las incógnitas de Irán e Irak –la actitud obscena de Arabia Saudita- y el volcán permanente de Oriente Medio han creado un clima de inacción que todos tendremos que pagar tarde o temprano.
Necesitamos más dinero para la Defensa y la Seguridad pero eso no es correcto políticamente admitirlo. Y no nos damos cuenta que las claves de la economía y de la salida a la crisis pasa por derrotar al yihadismo en todos los frentes. Al yihadismo y a las mafias de la corrupción.
Agotamiento financiero
Los expertos auguran que el Daesh comienza a dar muestras de agotamiento dentro del territorio sobre su control y que los recursos financieros (venta de petróleo, extorsión y colectas de dinero en el exterior) se van reduciendo. La rebaja del sueldo a los guerrilleros y el aumento de impuestos sobre las poblaciones controladas confirman que las cuentas no ajustan.
Lo que no acaba de convencer a los analistas es por qué cada vez son más activas las prédicas en las mezquitas y las redes sociales que sirven de reclutamiento en occidente para iniciar la yihad.
Es cierto que el Parlamento europeo ha aprobado una nueva directiva contra el terrorismo que incluye el seguimiento y control de la venta de armas en la Unión pero los ministros de Justicia e Interior no se ponen de acuerdo para el control de pasajeros o el rastreo de ciudadanos dentro de las fronteras comunes. Seguimos sin resolver el binomio libertad/seguridad en tiempos tan convulsos.
Impacto mediático
La repercusión de sus sanguinarias acciones es planetaria. Cabe preguntarse si el Daesh es el grupo radical hegemónico o Al Qaeda resurge tras la muerte de Bin Laden . O cómo mantendrá la fidelidad de sus combatientes si perdiera músculo económico. Para responder a estas preguntas, el Seminario cuenta, entre otros, con expertos como Martin Griffiths, director ejecutivo del Instituto Europeo de la Paz (IEP), Reino Unido; con el arabista francés Jean Pierre Filiu, catedrático del del Paris School of International Affairs (PSIA) y de Jesús Núñez Valverde , codirector del Instituto de Estudios sobre conflictos y acción humanitaria (IECAH)
La respuesta española
En este Seminario conoceremos también un balance del primer año de gestión del Mando Conjunto de Operaciones Especiales que es un ensayo general para liderar en 2017 el contingente de la OTAN que implicará un despliegue de grupos europeos sobre el territorio. ¿Cómo se adiestran nuestras fuerzas armadas? ¿Cuáles son las prioridades españolas? ¿Debe la NATO replantear su estrategia en la zona? ¿Estamos dispuestos a aumentar los presupuestos de Defensa para cumplir las misiones que tenemos encomendadas? ¿Continuará nuestra presencia en Mali, Irak o República Centroafricana?
Sin duda, los nuevos desafíos consolidan un cambio en la manera de entender la defensa priorizando la inteligencia, la ciberseguridad y las operaciones especiales.
De todo ello nos hablará el almirante Fernando García Sánchez, Jefe del Estado Mayor de la Defensa.
El general Félix San Rodríguez explicará las transformaciones llevadas a cabo en la infraestructura del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ante este nuevo reto; Francisco Martínez, secretario de Estado de Seguridad se extenderá sobre la seguridad colectiva en el movimiento de personas, armas, financiación ilegal y seguimiento de sospechosos en la UE mientras periodistas expertos como Fran Sevilla (RNE) y Georgina Higueras (Ex de El País) avanzarán las nuevas estrategias para neutralizar la comunicación yihadista.
La clausura, el jueves a mediodía, correrá a cargo un año más del ministro de Defensa en funciones Pedro Morenés.
A pesar de estar librando batallas tan desiguales, la guerra contra el Daesh no ha terminado. Nos jugamos de nuevo la libertad y la democracia.