CULTURA

Gómez Yebra: «Hilario Barrero es un poeta de arte mayor»

Este lunes se presenta en la Biblioteca del Alcázar de Toledo la antología del toledano «Educación nocturna»

El poeta toledano Hilario Barrero

MARÍA JOSÉ MUÑOZ

Un año más, el toledano Hilario Barrero vuelve a su ciudad natal desde Nueva York, donde reside, para presentar un nuevo libro, esta vez la antología poética «Educación Nocturna» , editada por Renacimiento. El libro será presentado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha (Alcázar de Toledo) este lunes, a las 19 horas, en un acto en el que Barrero estará acompañado por el poeta y crítico literario José Luis Morante Martín.

Como ha dicho el crítico y poeta José Luis García Martín , autor del bello Prólogo, «dos son los protagonistas de Educación Nocturna: el tiempo y el deseo».

En una reciente presentación de la obra de Barrero, colaborador de ABC, el catedrático de Literatura Española en la Universidad de Málaga, Antonio Agustín Gómez Yebra , ha dicho que hay poetas de arte mayor y poetas de arte menor. «A Hilario Barrero lo incluyo en el primer grupo: el de los poetas que interpretan el mundo explicándose a sí mismos . O viceversa: quienes explicándose a sí mismos nos dan una visión especial del mundo».

A juicio del también poeta Gómez Yebra, Barrero «es un genial escritor de diarios, pero desde siempre ha sido poeta con mayúsculas» y en su libro «se desnuda ante sus lectores sin falsos recatos, con más decisión que en sus diarios» porque «el auténtico protagonista es él, aunque no deje de observar los espacios por donde avanza vitalmente hacia ese mar en el cual confluyen los ríos manriqueños».

En su poemario, Hilario Barrero «va describiendo por su cuenta lo que es el mundo, lo que es el cuerpo, lo que es el placer, hasta descubrir el amor, concretado en una persona: el amor de su vida. El poemario descubre la educación sentimental y sexual de un ser humano que, desde niño, se va sintiendo diferente, y no se atreve a comentarlo a las personas más próximas de su círculo».

Como subtema de la muerte, muy presente también en sus Diarios, está el tema del tempus fugit , más y más presente según avanza el poemario. En este sentido, Gómez Yebra señala que «el tiempo fluye muy deprisa, y el poeta no ignora la fragilidad del amor , al que tantos ponen fecha de caducidad. Y, como los poetas clásicos, se plentea si el suyo será en un futuro, más o menos próximo, polvo enamorado: «¿Qué será de nosotros que somos solamente/dos cuerpos que se aman?».

¿Olvido?, pregunta el poeta al final del poemario, y la respuesta la encontramos en el poema Viaje: Te encontraré del todo/cuando te pierda para siempre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación