Educación
La «foto» de los jóvenes toledanos
30 investigadores de la UCLM van a estudiar las necesidades de la población de entre 14 y 30 años para que el Ayuntamiento dé las «respuestas adecuadas» a sus problemas
El Ayuntamiento de Toledo ha encargado a la Universidad de Castilla-La Mancha ( UCLM ) un estudio para conocer las «necesidades» de los jóvenes de entre 14 y 30 años. El objetivo es establecer la «foto» de este segmento de la población, a partir de la cual el Consistorio trabajará en políticas que den a los jóvenes las «respuestas adecuadas» a sus problemáticas. En el proyecto, que comienza ya, participarán una treintena de investigadores de diferentes ramas, como la sociología, la antropología o el derecho , y sus resultados están previstos para junio de 2016. Su coste aproximado es de 14.000 euros .
«No se trata de hacer política por intuición, sino construirla a partir de datos con una cierta relevancia», explica Inmaculada Herranz, vicedecana de Investigación de la facultad de Ciencias Sociales de la UCLM. En Toledo, los jóvenes de entre 14 y 30 años representan en torno al 17 por ciento del total de la población. Es decir, son unas 15.000 personas .
Resulta obvio que las necesidades del adolescente son muy diferentes a las de jóvenes próximos a la treintena. De ahí que la primera fase de la investigación trate de «definir un mapa» de los distintos perfiles que hay entre los jóvenes. Herranz habla de «diferentes escenarios»: por ejemplo, los menores en período de educación obligatoria, los del abandono escolar temprano, los que buscan la inserción laboral... Otra circunstancia a tener en cuenta es que siempre se trata de una población «que se mueve». Es decir, probablemente las necesidades de los jóvenes de hoy no sean las mismas que había hace diez años.
«Una vez trazados esos perfiles, se trata de determinar las condiciones sociales y estilos de vida de cada uno de ellos, con especial interés en los escenarios de vulnerabilidad y desigualdad, y con más interés aún en las desigualdades vinculadas al género», define esta investigadora.
Es en esta segunda fase donde entran los grupos de expertos, quienes concretarán esos problemas de una forma más específica. Por último, se realizará el trabajo de campo, que incluye una encuesta para «dimensionar las percepciones que los jóvenes tienen sobre estos escenarios de vulnerabilidad».
«Bullying» y drogas
En definitiva, se trata de escuchar a esta población, pero «escuchar con un método que nos permita obtener conclusiones para atender sus demandas de forma efectiva y adecuada», asegura Diego Mejías, concejal de Juventud.
Aunque la vicedecana de Investigación evita hablar de un trabajo pionero, sí cree que aún «no es habitual el diseño de políticas sociales que estén fundamentadas en un diagnóstico previo» . Sobre los diferentes perfiles de la juventud toledana, Juan Antonio Flores, profesor de Antropología en la UCLM, es cauto: «Sería un poco prepotente por nuestra parte pensar que los sabemos». Flores dice que precisamente para eso está el estudio, pero sí reconoce «algunos tipos de problemas que van a salir», como el «bullying» (acoso escolar) o las drogas.