Fervor y devoción reinan hoy en la procesión del Viernes de Dolores
La Virgen sale hoy acompañada solo de mujeres vestidas de negro y con una vela
![Las mujeres son las protagonistas en la procesión de la Soledad](https://s1.abcstatics.com/media/MM/2016/03/16/procesionto--620x349.jpg)
La Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad ha organziado en honor de su titular, como lo viene haciendo desde 1667, en la iglesia de Santas Justa y Rufina , un septenario doloroso que finalizará, hoy Viernes de Dolore s, con la función principal, durante la que se impondrán las medallas a los nuevos cofrades.
La devoción de los toledanos a la Virgen de la Soledad se remonta a mediados del siglo XVI, cuando recibía veneración y culto en el desaparecido convento de la Merced o de Santa Catalina que regían los monjes mercenarios calzados, situado en los terrenos que actualmente ocupa el edificio de la Diputación Provincial.
Salía en procesión en la tarde del Viernes Santo, contando en aquella época con más de 1.500 cofrades. Las diferencias entre los monjes del convento y los miembros de la cofradía hicieron que estos, con la autorización pertinente del cardenal primado, Pascual Aragón, trasladaran la imagen de Nuestra Señora a su actual sede canónica, el 22 de abril de 1666.
El 13 de febrero de 1930 un grupo de devotas de la Santísima Virgen fundaba la Asociación de Señoras Devotas Adoradoras de Nuestra Señora de la Soledad, entre cuyos fines destacaba celebrar la fiesta principal, en honor de Nuestra Señora, el Viernes de Dolores y sacarla en procesión en la noche de ese día, acompañada solamente de mujeres vestidas de negro, con vela en la mano y en absoluto silencio. El itinerario que recorrió fue: Santa Justa, cuesta de Belén, Comercio, Martín Gamero, Tornerías, plaza de la Magdalena, barrio Rey, plaza de Zocodover, Comercio, cuesta de Belén y por Santa Justa a la iglesia de las mártires sevillanas.
Abre la Semana Santa
Desde aquel año, el Vienes de Dolores, preámbulo de la Semana Santa toledana , constituye una auténtica manifestación de fervor, piedad y devoción marianas.
Esta noche, portada en su preciosa carroza y escoltada por algunos de los armados, hará el siguiente recorrido: Santa Justa, Plata, plaza de San Vicente, Navarro Ledesma, plaza de Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Comercio, plaza de Zocodover, Sillería, Cadenas, Ropería y por Santa Justa al templo de las mártires sevillanas.
El Capítulo de Caballeros del Cristo Redentor, con sede canónica en la iglesia conventual del monasterio dominico de Santa Domingo el Real, celebrará a las ocho de la tarde un Via Crucis y después la eucaristía con la imposición de hábitos a los nuevos caballeros.
El Miércoles Santo, a las once y media, Cristo Redentor recorrerá las calles conventuales del centro de la ciudad y la zona de cobertizos, cantando el coro del Capítulo Miserere en catorce paradas. Es un acto penitencial que goza de fama nacional.
La Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza, a las ocho de la noche, en la iglesia de San Andrés, celebrará la bendición de hábitos e imposoción de medallas a los nuevos cofrades y el Lunes Santo, a las once y media de la noche, el Santísimo Cristo de la Esperanza, a hombros de ocho cofrades, recorrerá las calles del barrio mudéjar y del centro, en medio de un impresionante silencio, que solo romperán las lecturas de las oraciones del Via Crucis.
Noticias relacionadas