Encuentran al único toledano que emprendió la vuelta al mundo de Magallanes-Elcano

Fernando Lallana y Carlos Rodrigo recrean en un libro la vida de Antón de Goa, que embarcó en la nao Trinidad en 1522

Fragmento de la portada del libro, donde se ve a Antón de Goa con su atillo saliendo de Toledo JESÚS SÁNCHEZ DAIMIEL
María José Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tenía unos 17 años cuando salió de su Toledo natal para buscarse la vida. Antón de Goa es de algún modo un pícaro de la época, pero generoso, arriesgado y aventurero. En 1519 embarca en Sevilla como grumete para formar parte de la expedición que culminó Juan Sebastán Elcano en 1522, en una nave capitaneada por Fernando de Magallanes.

Antón de Goa es real, pero de él tan solo se sabe que se inscribió en la lista de expedicionarios de aquella vuelta al mundo . El resto, salvo algún personaje que acompaña al toledano en esta su 'aventura equinocial’, es fruto de la imaginación de dos amantes de la historia, los escritores Fernando Lallana y Carlos Rodrigo.

Salpicada de ironía y de guiños a la ciudad de Toledo, la novela se presenta este viernes, 29 de abril, en la Biblioteca de Castilla-La Mancha a las 19 horas: ‘Antón de Goa: El toledano que emprendió la vuelta al mundo de Magallanes-Elcano’, de Celya Editorial . Fue bautizado en la iglesia de Santa Leocadia, estuvo de criado con una marquesa y embarcó de grumete con un sueldo de 800 maravedíes al mes.

ABC ha hablado con los autores de un libro donde aparecen otros personajes reales como el italiano Pigafetta , que embarcó en una expedición que buscaba por el lado de oriente llegar a las islas de las especias, las Molucas , y que escribió al detalle todo lo que sucedió. Fue de los 18 que volvieron de esta circunnavegación de la que ahora se cumplen 500 años.

Los autores convierten a Antón de Goa en testigo de la emboscada donde murió Magallanes y le hacen quedarse allí trase encontrar el amor con una bella nativa. Además, el toledano, pinche de cocina, sabe hacer membrillo y en Filipinas es típico un dulce de esta fruta hecho con guayaba, por lo que el ‘invento’ gastronómico tuvo que ser de algún expedicionario que se quedara por esas tierras. Y quién mejor que Antón de Goa, que elaboraba membrillo a bordo, una fruta además cuyas propiedades protegieron del escorbuto a muchos marineros que sobrevivieron a aquella epopeya.

Lallana y Rodrigo no querían caer en el típico libro que cuenta la vuelta al mundo, y han querido, al introducir en la historia a Antón de Goa, reflejar el Toledo de la época. Una de las hipótesis que lanzan es que Goa sale de Toledo posiblemente porque veía que en Castilla se estaban poniendo las cosas muy feas y solo faltan unos meses para el levantamiento comunero . Y decide partir hacia el sur de España.

El libro, salpicado de ilustraciones, lleva a pensar que podría ser un cómic . Y es que su origen es un guión que escribieron los autores para una convocatoria de la Junta de Comunidades de guiones de cine, ahora convertido en novela. También es un homenaje a la histórica vuelta al mundo, una efeméride para la que, a juicio de Lallana y Rodrigo, «no se está haciendo nada, y es una pena». Pero especialmente, es un reconocimiento a la ciudad de Toledo a través de un joven de secano, que no había visto el mar en su vida , y que tuvo el arrojo de enrolarse en esta expedición cuando nunca había subido a un barco. Él, que solo había visto el agua del Tajo, que «era más limpia que la del mar», un guiño este al estado actual del río a su paso por Toledo.

La vida de un personaje real envuelto en ficción, con sustrato histórico es este libro de fácil lectura que cuenta la vuelta al mundo (donde participaron cinco castellano-manchegos) desde los ojos de un toledano humilde y valiente, que cuenta en primera persona muchas cosas, entre ellas la muerte de Magayanes, de la que fue testigo.

Un libro escrito a cuatro manos y urdido a dos mentes, que lleva la impronta del emprendimiento de Fernando Lallana , experto consultor, profesor, promotor de proyectos y amante de la Historia , y de Carlos Rodrigo , director del Castillo de San Servando de Toledo, licenciado en Derecho, Antropología Social y Cultural y Filología Hispánica, entusiasta del cómic . Este libro ha sido toda una aventura para los dos. Como lo fue aquella expedición marítima del siglo XVI financiada por la Corona española y capitaneada por Fernando de Magallanes. Al mando de Juan Sebastián Elcano en su retorno, completó la primera circunnavegación de la Tierra en la historia.

Los lectores que acudan a la presentación del libro, quizá puedan encontrarse con una sorpresa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación