La economía regional crecerá este año 4 décimas por debajo de la media
La fiscalidad, el paro y la política, lo que más preocupa, según el Colegio de Economistas
Según un estudio presentado por la sección toledana del Colegio de Economistas de Madrid la economía de Castilla-La Mancha crecerá este año un 22% cuatro décimas por debajo de la media nacional. El informe establece también que al término de 2018 la economía local tendrá un crecimiento del 23% diez décimas más que la de Castilla-La Mancha y que el paro la elevada fiscalidad la inestabilidad política el precio de la energía y los problemas de infraestructuras y de agua son las principales preocupaciones de este colectivo profesional.
Los economistas toledanos pronostican que en 2019 el PIB de Castilla-La Mancha crecerá al 17% y el de Toledo al 18% frente al 22% previsto para toda España por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Así lo puso de manifiesto su decano el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Castilla-La Mancha Jesús Santos Peñalver durante la presentación de resultados de la segunda encuesta profesional «Los economistas de Toledo opinan».
En este sondeo realizado entre los 7.548 profesionales vinculados del Colegio de Economistas de Madrid se han incluido como novedades preguntas sobre la percepción de la propia felicidad un indicador considerado por algunos como alternativo al PIB y sobre la seguridad de la privacidad a raíz de la entrada en vigor el pasado mes de mayo del nuevo Reglamento General de Protección de Datos. El 171% de los economistas censados en la provincia de Toledo ha respondido al cuestionario distribuido durante los meses de octubre y noviembre en nueve provincias de tres comunidades autónomas (Ávila Ciudad Real Cuenca Guadalajara Madrid Salamanca Segovia Soria y Toledo).
El resultado también entre los economistas toledanos ha sido que el 7544% de los consultados observan cierta desprotección de sus datos personales: más de la mitad poca protección (614%) un 228% algo y 14 4% nada de seguridad situaciones que juzgan como «graves inconvenientes para el desarrollo de su actividad y del crecimiento económico en general». Sólo un 17% registra mucha protección, un tercio si se les compara con los resultados alcanzados en la Comunidad de Madrid del 357%.
El colectivo profesional sitúa en un 76 sobre 10 su propia felicidad frente al75 de media en el colectivo de economistas que han contestado a la encuesta en todo el territorio del Colegio de Economistas de Madrid. El indicador alcanza el 8 entre los menores de 30 años y el 78 en el tramo de 30 a 45 años si bien baja al 6 entre los mayores de 60 años.
Al margen de la edad por situaciones profesionales los más felices son los asalariados del sector privado (79) muy por encima de los empresarios o autónomos (75) y sobre todo de los asalariados públicos que coinciden como los parados en valorar su felicidad en solo un 7 sobre 10. España ocupa el puesto 36º del ranking de países más felices según el Informe Mundial de Felicidad 2018 (World Happiness Report 2018) encabezado por Finlandia y otros países nórdicos.
Para el 553% de los economistas el paro es el problema más importante de Toledo (a principios de año era 30 puntos superior el 853%) seguido por la elevada fiscalidad y la inestabilidad política según datos ambos agregados de las tres primeras posiciones en el siguiente reparto de sus calificaciones de 1 a 7 puntos sobre los problemas que sufre la economía de Castilla-La Mancha.