César Nombela: «Las malas cifras de EEUU o Italia no nos pueden servir de consuelo en España»

El científico critica la gestión de la crisis del coronavirus por parte del Gobierno

Últimas noticias del coronavirus, en directo

César Nombela
María José Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El microbiólogo toledano (Carriches, 1946) trabajó en Nueva York con Severo Ochoa y presidió el CSIC. Ahora, desde casa, «apoyo a mucha gente que trabaja en primera línea contra la pandemia», dice el también director del área de Biomedicina de IMF, que contesta a las preguntas de ABC sobre la pandemia de Covid-19 que afecta ya a los cinco continentes.

¿Cómo está pasando el confinamiento, profesor?

Como decía en ABC Ramón Pérez-Maura, confinado es aquel al que se le obliga a pasar un tiempo fuera de su domicilio. Lo que vivimos es una reclusión en nuestros hogares que hay que aceptar para cumplir con las precauciones que eviten que nos infectemos y que diseminemos la infección. Gracias a Dios para mí y para mi familia resulta llevadero, no así para tantas personas que carecen de muchas cosas necesarias. Mi tarea ahora es apoyar, desde casa, a mucha gente que está trabajando en primera línea para diagnosticar y tratar la enfermedad pandémica.

La población, en líneas generales, está cumpliendo el confinamiento decretado por el estado de alarma, pero tiene muchas dudas y miedo. ¿Hay un estado perfecto de protección para evitar el contagio por Covid-19? Me refiero al uso de mascarillas, guantes, aislamiento social, etc.

No existe el riesgo cero, pero todos esos elementos son necesarios para reducirlo a un mínimo. Fundamental es la higiene continua, lavado de manos, uso de hidrogeles antisépticos incluso hasta la exageración (aparente). La distancia entre personas y evitar aglomeraciones, fundamental. Y la mascarilla por supuesto, pero sabiéndola usar.

Con los 19.130 fallecimientos y 182.816 casos en España. ¿Puede aventurar alguna fecha para el final de la pandemia?, ¿cuándo podremos salir a la calle libremente y relacionarnos con los demás?

Necesitamos sobre todo un plan que las autoridades aún no sabemos que hayan definido. El gran impacto que ha tenido la pandemia en nuestro país nos impone un gran esfuerzo, para la salida. Tiene que estar basado en el control de casos, de ahí la importancia de los tests, así como en medidas que protejan a todos (al máximo posible) para que la vuelta a la normalidad sea segura.

¿Por qué es tan contagioso el Covid-19 (dicen que mata 10 veces más que el virus de la Gripe A), ¿cuál es la naturaleza «oculta» de este virus?

El virus emergió hace cuatro meses y su naturaleza responde al patrón de los betacoronavirus. Desde muy pronto hemos conocido detalles de su genoma, lo que permite analizar los mecanismos de infección y de patogénesis. Que estos coronavirus emergentes sean muy contagiosos entra dentro de lo posible, aunque en este ha sorprendido la intensidad de los contagios que provoca. Otros muchos detalles ocultos se irán conociendo sin duda gracias al esfuerzo investigador en marcha. En cuatro meses es mucho lo que se ha conocido, pero queda mucho por descubrir en especial en tratamiento y prevención de la enfermedad Covid-19.

La obsesión por mantener la movilidad total, y permitir las grandes concentraciones de personas hasta el 8 de marzo, por motivos ideológicos, creo que pesará en la conciencia de los responsables

¿Por qué ataca especialmente a personas de la tercera edad, mientras que niños y jóvenes parecen estar a salvo del contagio?

No hay un solo porqué. Las circunstancias que determinan esas diferencias en cuanto a la susceptibilidad, son muy diversas, desde la situación general de salud de las personas y el estado de su sistema inmunitario, hasta incluso el estado de su microbiota. Todo apunta también a que la carga vírica con la que cada cual se infecta tiene relevancia. En general está claro que la mayor parte de los casos graves se dan en personas de edades superiores a los 70 años. Pero el virus ha causado mortalidad significativa en personas mucho más jóvenes.

¿Actúa el virus igual en hombres y mujeres, en una u otra raza o etnia?

Hay indicaciones de una mayor afectación en hombres. También parece que puede ser más grave en las poblaciones mediterráneas. Pero no conozco ninguna confirmación de estos extremos, ni tampoco una explicación científica. Creo que no es definitivo el que exista una relación con el sexo o el origen étnico y la susceptibilidad

¿La temperatura es un factor determinante? Dicen que a más calor menos contagio, y que en las zonas más cálidas hay menos casos.

Se habla mucho de esa posibilidad, es un deseo que todos compartimos. El SARS-CoV-1 acabó extinguiéndose en la estación cálida. Pero no atrevo a asegurar que vaya ahora a suceder lo mismo.

¿Por qué en unos países europeos es menor el número de muertos que en España o Italia, por ejemplo?

La gestión de la pandemia en Europa ha sido muy heterogénea, un ejemplo de cómo Europa puede fracasar a la hora de poner en marcha medidas eficaces para atajar una emergencia tan grave. Dicho esto, las cifras de nuestro país revelan una gestión muy deficiente, tanto para prevenir el contagio como para proteger y tratar a los contagiados. La obsesión por mantener la movilidad total, y permitir las grandes concentraciones de personas hasta el 8 de marzo, por motivos ideológicos, a pesar de las graves consecuencias que se sabía podría tener, creo que pesará en la conciencia de los responsables. A la vista está cómo otros países tienen mucho mejores resultados, en número de infectados o de fallecidos. Los casos de Corea del Sur, Portugal, Grecia, República Checa, Alemania demuestran que se podía gestionar de otra manera. Las cifras de Estados Unidos o Italia, tan malas como las nuestras, no nos pueden servir de consuelo.

¿El rastreo de contactos y las pruebas de diagnóstico rápido son armas totalmente eficaces para luchar contra el virus?, ¿deberían aplicarse a toda la población?

No queda otro remedio que localizar a los afectados y controlar lo mejor posible el que no contagien. Los tests rápidos serológicos, así como los de PCR que son más lentos, son una herramienta fundamental. Hay que utilizarla cada vez más en los días que tenemos por delante.

Y los afectados, ¿cómo deben ser tratados?

Naturalmente depende del grado de afectación. Algunos pueden ni precisar tratamiento alguno, pero se debe controlar el que no contagien. Aquellos que llegan a situaciones de muy elevada gravedad, merecen la atención en UCI y el esfuerzo terapéutico que cabe hacer para combatir a grave neumonía que les afecta.

El llamado desescalamiento, ¿está ya justificado?

Creo que puede estar cercano, pero hay que hacerlo bien. No está claro el plan que el Gobierno plantea.

¿Para cuándo cree que estará la vacuna contra el Covid-19?

Hay por lo menos media docena de prototipos, que pueden plantear un desarrollo lo más rápido posible. Pero estudiar su seguridad y eficacia en humanos requiere tiempo y esfuerzo. Suponiendo que alguno o varios tuvieran éxito en las primeras etapas, la fabricación en gran escala también va a requerir tiempo. El periodo de 12 a 18 meses que todo el mundo aventura me parece el mínimo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación