Aumentan las consultas médicas por los altos niveles de pólenes de cupresáceas

El 31 de enero la concentración fue de 1.580 granos por metro cúbico de aire

Ángel Moral, responsable de la Unidad de Aerobiología del Servicio de Alergia del Complejo Hospitalario de Toledo Luna Revenga

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La polinización de la familia de las cupresáceas (arizónica y ciprés) está siendo intensa este año, fomentada por la lluvia del pasado otoño y las temperaturas cálidas de este invierno durante el día. Esto ha aumentado la asistencia a las consultas médicas de los alérgicos, que llevan un mes y medio padeciendo las molestias (picor de ojos, lagrimeo, estornudos e incluso asma), agravada por algunos días de mucho viento.

Una de esas jornadas fue el 31 de enero , con una concentración de polen de 1.580 granos por metro cúbico de aire, además de los 1.452 alcanzados el 29 de enero o los 1.524 del 9 de febrero. «Se mantienen niveles moderados entre 300 y 500 granos muchos días seguidos (a partir de 135 el 95% de los alérgicos ya tienen síntomas) desde hace mes y medio», explica a ABC el responsable de la Unidad de Aerobiología del Servicio de Alergia del Complejo Hospitalario de Toledo y presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergia, Ángel Moral.

La peor noticia para los alérgicos al polen de la arizónica y el cipres es que este mes de febrero continuará como hasta ahora y también marzo, «salvo que llueva» , subrayó el doctor Moral.

Un tercio de la población de la provincia de Toledo , unos 200.000 habitantes, son alérgicos, 70.000 de ellos al polen de las cupresáceas , que se plantan con frecuencia en urbanizaciones, parques y jardines porque aguantan la sequía y son relativamente baratas.

«Cuando la alergia debuta tardía, en personas de más de 40 años, el paciente suele venir a la consulta en los meses de enero o febrero, con molestias al polen de las cupresáceas», indicó Ángel Moral como curiosidad.

El doctor Moral recomienda evitar salir los días de mucho viento, y si se hace, utilizar gafas de sol, viajar con las ventanillas del coche cerradas e instalar filtros antipolen y usar mascarillas, que atrapan los pólenes e impiden que entren en la boca y nariz y quitan contaminantes. Pueden consultarse los niveles de concentración en pólenes.com

En cuanto a las previsiones para lapróxima primavera, Moral dijo que, en principio, no debería ser muy mala, aunque añadió que áun es prematuro hablar de ello, pues las previsiones las realizan en relación a la humedad y las lluvias desde octubre hasta marzo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación