Puy du Fou abrirá la nueva temporada el 27 de marzo con cuatro nuevos espectáculos
Lope de Vega, Colón, El Cid, Abderramán y las aves conforman la temática de cada uno de ellos
En plena crisis económica, el parque temático Puy du Fou , situado en Toledo, sigue con su gran proyecto de ampliación y gracias a otros más de 86 millones de euros que se están invirtiendo en esta nueva fase, a partir del 27 de marzo abrirá una nueva temporada en la que el espectáculo « El Sueño de Tole do » sumará otros cuatro más de espectaculares dimensiones y de una cuidada escenografía con efectos especiales, decorados y acrobacias, tres de ellos interiores y otros al aire libre.
En la presentación este miércoles en el propio parque estuvieron presentes el presidente de Puy du Fou, Nicolas de Villiers; el consejero delegado de Puy du Fou España, Erwan de la Villéon; el vicepresidente de Puy du Fou España, Jesús Sainz; y el director general adjunto del parque en España, José Ramón Molinero.
Junto a estos espectáculos, en las 30 hectáreas que ya ocupa el parque temático se añaden otros atractivos con cuatro nuevos poblados de época para adentrarse aún más en un entorno histórico, como son la Puebla Real, el Askar Andalusí, la Venta de Isidro y El Arrabal, ubicado a los pies de la gran muralla.
El primero de los espectáculos, llamado «El último cantar», se sitúa en la Castilla recién conquistada del siglo XI, y el visitante conocerá la excepcional trayectoria de vida de un caballero castellano, hombre de frontera y guerrero valeroso, que todo lo sacrificó por honor: El Último Cantar de Rodrigo Díaz de Vivar, Cid y Campeador.
Se trata de un «insólito teatro nunca visto en este país» donde el espectador «vivirá grandes emociones al seguir las hazañas espectaculares de una gran figura de leyenda».
El segundo espectáculo que se estrenarán en la próxima primavera es « A pluma y espada», ambientado en el Toledo de 1592 . Según explica la organización en la sinopsis de la cita, el Siglo de Oro brilla con mil luces sobre este escenario de 80 metros de anchura. Esta noche se da la primera representación de la nueva creación de Don Fernán Gómez, autor de teatro, a la par que corregidor de Toledo. Pero las cosas no salen según lo previsto. Al parecer, el verdadero autor de la obra no es quien dice ser, y de repente el impávido Lope de Vega viene a recuperar lo suyo.
«El visitante quedará deslumbrado por la gran aventura de este brioso espadachín y autor de leyenda; así como por las monumentales coreografías de los caballos andaluces y bailarinas toledanas», asegura el parque.
El tercer pase se va al año 939 con «Cetrería de Reyes», situado en la gran época del Califato de Córdoba . Después de la Batalla de Simancas, el califa Abderramán III propone a los cristianos una tregua, a lo que el Conde Fernán González de Castilla responde con un regalo: un águila real. Abderramán III y su invitado rivalizan en una justa pacífica con sus cientos de aves.
Por último, en «Allende la mar océana« se podrá viajar a 1492 , cuando tras una última entrevista con la Reina Isabel y los preparativos en el Puerto de Palos, el visitante está invitado a embarcar como tripulante de la nao Santa María para vivir en primera persona la gran expedición en la búsqueda de una nueva ruta a las Indias.
Nuevos poblados
En sus 30 hectáreas se ubicarán a partir de la próxima temporada cuatro poblados visitables. Así, el Askkar Andalusí representa el espléndido campamento califal ha sido erigido a las puertas de las gradas del espectáculo «Cetrería de Reyes». En este conjunto de coloridas jaimas, se dan cita los mejores artesanos del cuero y del damasquinado, recién llegados de Medina Azahara. El Askar es, además, un lugar donde descubrir platos típicos de la gastronomía omeya.
La Puebla Real se levanta sobre paredes de piedra y vieja madera, puertas arqueadas y antiguos tejados. Explica el parque que el Tuerto Miguel invita a los visitantes escanciando los mejores vinos; mientras Valle, regente del Mesón del Buen Yantar, ofrece algunos de los más sabrosos platos de la antigua Castilla. A pocos metros, la Hospedería de Santiago alberga a los peregrinos, en el obrador preparan rico mazapán, y el espadero trabaja sin cesar en la forja de sus espadas.
El tercer escenario, La Venta de Isidro , surge en una tierra todavía indómita, donde los jóvenes labradores Isidro y María se han asentado con tan solo un puñado de animales de ganado. Pasado el tiempo, su duro trabajo ha florecido y es ahora una venta en un cruce de caminos a la que se peregrina para probar los alimentos recién salidos de la tierra y de sus animales de granja: verduras, quesos, legumbres y espectaculares carnes a la brasa.
Por último, en El Arrabal , a la entrada de la gran muralla de Puy du Fou España, se encuentra un mercado medieval donde los mercaderes parecen haber remontado en el tiempo para instalar sus puestos a la sombra de grandes toldos. Un lugar de encuentro gracias a sus amplias terrazas al aire libre.
Noticias relacionadas