1.500 expertos abordan desde este martes la «enfermedad de la pobreza»

En el mundo hay 300.000 casos de leishmaniasis visceral cada año

El vicealcalde, José María González, presentó el Congreso Ana Pérez Herrera

El VI Congreso Mundial de Leishmaniasis arrancará este martes, 16 de mayo, en el Palacio de Congresos El Greco de Toledo, un evento que contará con la presencia de 1.500 especialistas internacionales de 70 países distintos para analizar la patología conocida como «enfermedad de la pobreza» hasta el próximo día 20. Aunque esta enfermedad endémica, según apuntó el responsable del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para la Leishmaniasis del Instituto de Salud Carlos III, Javier Moreno, «no supone un grave problema para la salud pública en España» , sí que se da en los segmentos más desfavorecidos de los 98 países que son endémicos en el mundo, entre los que se encuentra España. Así lo dijo Moreno durante la presentación de un evento que se celebra cada cuatro años y en la que estuvieron presentes el director jefe del Programa de Leishmaniasis de la Fundación DNDi, Jorge Alvar, y el vicealcalde de Toledo, José María González Cabezas .

Según apuntó Alvar, la leishmaniasis, «la enfermedad de la pobreza», se puede presentar de dos formas diferentes, «una forma visceral que mata sin tratamiento y una forma cutánea que deja lesiones que perduran, cicatrices que llevan al estigma de la población».

Grupos de riesgo

En este sentido, el director jefe del Programa de Leishamiasis indicó que en países como India, Sudán, Etiopía o Bangladesh «sufren esta enfermedad con mucha intensidad». En el mundo hay 300.000 casos de leishmaniasis visceral cada año , «con más de 20.000 muertes que se podrían prevenir», mientras que de leishmaniasis cutánea la cifra aumenta al millón de afectados. El doctor Alvar explicó que no existen las herramientas adecuadas para tratar a los enfermos y «eso hace que la investigación sea especialmente importante». En este sentido, apuntó que España se encuentra entre los países punteros en investigación y por ello ha sido «muy aceptado» que este congreso se celebre en el país. Por su parte, el representante del Instituto de Salud Carlos III destacó los grupos de riesgo más frecuentes, como enfermos de VIH; las personas a las que se les ha trasplantado un órgano, en caso de infección; y aquellos que sufran enfermedades autoinmunes. «Es importante estar alerta y vigilantes para evitar que aparezcan más brotes e infecciones de los casos que de forma natural pueden aparecer».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación