ARTES&LETRAS CASTILLA-LA MANCHA

Luz y silencio en la palabra

«Salir de un Hopper», último libro de María Antonia Ricas

Portada de Salir de un Hopper, de María Antonia Ricas

POR AMADOR PALACIOS

Al tomar el caliente ejemplar de Salir de un Hopper , reciente publicación de María Antonia Ricas , prologado por Elisa Romero Huidobro, tan certero en su contenido, tan delicado en su continente (lo ha editado con exquisitez la editorial toledana Celya), el apellido Hopper que resuelve el título me ha traído a la cabeza la visita que a finales de 1980 realizó el poeta Claudio Rodríguez, con Clara, su mujer, a la ciudad de Nueva York y cómo, en dicha estancia, contada por Dionisio Cañas, que alojó al matrimonio en su apartamento de la calle 90, dos fuertes impresiones recibió en ese viaje: la luminosidad de Manhattan y la potente luz que se desprendía de los cuadros de Edward Hopper que Rodríguez pudo contemplar con holgura en la gran retrospectiva del gran pintor norteamericano que el Museo Whitney celebraba por esas fechas.

Casi no podría ser de otra manera que la primera evocación que Ricas haga sobre el mundo de Hopper quede encarnada en la primera parte de su poemario sobre las mudas y elocuentes «Vistas con luz» del soberbio pintor nacido en Nyack y muerto en Nueva York, ambos puntos a orillas del río Hudson. En el escrupuloso tratamiento que elabora María Antonia Ricas, recreando con primor verbal , muy imaginativamente, los entornos de la pintura de Hopper , la luz habita con amplitud en sugerencias y espejismos, sin dejar, sin embargo, de estar deshabitada; de ahí el insinuante cierto vacío de la economía sintáctica atendiendo fielmente al puro esquema de la luz .

El ejemplar no reproduce ninguna pintura de Hopper. Es complicado trasegar con las imágenes de un personaje tan afamado, cuyos depositarios son importantes coleccionistas y museos de todo el mundo. La portada del libro, inspirada en la obra del pintor, exhibe un hopperiano rincón , dulce, leal, realizado por el artista toledano José Antonio Villarrubia. Pero casi mejor esta ausencia gráfica. Primeramente, las acotaciones que acompañan a cada poema ya son textos muy válidos per se ; seguidamente, las glosas poéticas sobre los cuadros de Hopper en cuestión ofrecen al lector el soberbio regalo de la recreación de un mundo bien diferente al de la plástica hopperiana. Y esas recreaciones, tan límpidas y eurítmicas, hacen honor al título: «Salir de un Hopper», estatuyendo con dinamismo otro universo. Como apunta la profesora Elisa Romero, prologuista del libro: « Otra vez la voz interpretando las esencias, haciendo vibrar las formas quietas. Vivificándolas».

Los objetos, los elementos del decorado pictórico comparten su silencio en el poema . A la vez, y de ahí lo maravilloso de la palabra, exhalan un rumor, existente habla que, milagrosamente, no quiebra el silencio. En el poema, l as referencias de Hopper , aunque aludan al ruido, se desarrollan en silencio y, tal como sucede en el cuadro, no entra en confrontación con las palabras.

El libro contiene un perfecto orden crecientemente secuencial, yendo de la despoblación humana a la imagen de la mujer sola y a la estampa coral de la mujer acompañada . Ostentando una verdadera euritmia narrativa y formal. Este término, que proviene de la teoría antroposófica del filósofo y visionario Rudolf Steiner, simplemente significa buen ritmo y su misión es adoptar un permanente movimiento armonioso en pro de la belleza, cualidad atesorada en todo este libro. Análogamente, el poema en prosa desarrollado en la última parte presta una fiel y sinestésica sensación de multitud.

Este libro, en suma, posee una muy manifiesta seguridad literaria mostrando claras virtudes, en cuanto a su nitidez expresiva, al sinuoso misterio de su mensaje y a esa reincidente apelación enigmática. Por encima de todo, luz y silencio y ese equilibro entre la palabra y su mudez , entre la estrofa y los blancos de la página, nos guían en su a cada instante enriquecedora lectura.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación