José Ángel García - ARTES&LETRAS CASTILLA-LA MANCHA

Vuelve «Poesía para náufragos»

Nueva cita en Cuenca de la lírica española

Cartel del festival poético

POR JOSÉ ÁNGEL GARCÍA

Los próximos 4 y 5 de noviembre Cuenca volverá a ser, por quinto año consecutivo, punto de encuentro de la lírica española con la celebración de una nueva edición del festival «Poesía para Náufragos» , una cita que congregará en la ciudad a una veintena larga de escritores de toda España, con la presencia en su sesión de clausura, como invitados especiales, de dos nombres tan importantes de la literatura nacional actual como Juana Castro y Antonio Carvajal.

Creado en 2012 por un grupo de los asistentes a los cursos «Leer y entender la Poesía» que, dentro de la programación estival de la Universidad de Castilla La Mancha, se venían desarrollando en la localidad conquense de Priego a principios de julio desde el año 2000 y que, desgraciadamente, veían finalizada en 2014 su celebración, el Festival «Poesía para Náufragos» viene a confirmar y afianzar con sus ya cuatro ediciones celebradas y la convocada para este año l a condición de Cuenca como una ciudad especialmente ligada a la creación poética en una relación que se ha venido manifestando a lo largo del tiempo no sólo por el número, actividad y calidad de producción de sus practicantes en la ciudad y en la provincia sino con hechos como la edición de publicaciones tan importantes a nivel nacional cual fueron, junto a otras, las revistas «El Molino de Papel» o «Diálogo de la Lengua» , la existencia de colecciones poéticas como las propiciadas por Carlos de la Rica con El Toro de Barro –en labor continuada tras su fallecimiento por Carlos Morales–, la colección «Golfo de Europa» de la Diputación provincial, la ya desaparecida «Colección César» de Ediciones Olcades o la actual serie poética de esta misma editorial y, muy especialmente, con la realización de eventos de carácter nacional o incluso en ocasiones internacional como las Jornadas Poéticas llevadas a cabo en la década de los años ochenta de la pasada centuria bajo la dirección del poeta y dramaturgo Enrique Trogal con el fundamental apoyo de Carlos de la Rica y Ángel Crespo , las Semanas Poéticas posteriormente celebradas en los noventa bajo la dirección de Diego Jesús Jiménez , los Encuentros con poetas de las distintas provincias castellano-manchegas organizados en 2006 dentro de la conmemoración del décimo aniversario de la declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad o, finalmente, este propio festival «Poesía para Náufragos» que, cual quedó dicho, viene celebrándose en la ciudad desde 2012 bajo la dirección literaria del poeta castellano manchego Miguel Ángel Curiel y la gestión coordinadora de un grupo de escritores en el que figuran Rafael Escobar , Ángel Luis Luján , Miguel Mula y, perdonen la mención personal, el autor de esta crónica , y por el que han pasado ya casi un centenar de firmas del actual quién es quién de la poesía de nuestro país.

El pasado 2014 el festival se abría por primera vez a la lírica portuguesa con la presencia de una de sus voces más interesantes, la de Carina Valente-Anselmo , recuperando así siquiera simbólica y mínimamente el mucho más numeroso intercambio luso-hispano que caracterizara a las antes aludidas Jornadas Poéticas de los ochenta y que es el declarado objetivo a medio plazo de la cita. Esta misma autora volverá a estar presente este año con la presentación de su última obra –«Terra profana» – dentro de un programa que incluirá asimismo lecturas de Antonio Santos , Berta Piñán , Antonio Puente , Enrique Trogal , Ana Lamela , Tomás Rivero , Margarita Mayordomo , Francisco Benedicto , Paloma Corrales , Chelo Cande l , Teo Serna (con una creación sonora bajo el sugestivo título de «Ni visto ni leído: poesía en la oreja»), Javier Gil , Manolo Marcos , Agustín Calvo Galán , Cecilia Quílez (con la proyección del poema visual «La Memoria Salina»), la presentación del poemario «El verano de los cazadores de luces» de Paco Mora l y las señaladas intervenciones como invitados especiales de Juana Castro y Antonio Carvajal , continuadores así de una lista en la que ya figuraban Ángel Guinda , Pilar Gómez Bedate , José Corredor Matheos , Francisco Ferrer Lerín , Olvido García Valdés , Miguel Casado , Mercedes Escolano y Dionisio Cañas .

Todas las sesiones del festival –que se anuncia con un bello cartel del diseñador conquense Arturo García Blanco , integrante del grupo Desenfoque – tendrán como marco, en sesiones abiertas a cuantos quieran asistir, el salón de actos de la Real Academia Conquense de Artes y Letras , con la única excepción de la obra sonora de Serna que se desarrollará en uno de los locales nocturnos del casco histórico conquense, el pub Rothus , como inicio de una velada abierta a cuantos, integrantes del programa o no, quieran participar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación