ARTES&LETRAS CASTILLA-LA MANCHA

Del tiempo y sus caminos (36): Poesía y educación

«Nos abre las puertas de la reflexión y del goce de la belleza, nos abre ventanas a sugerentes horizontes»

POR BEATRIZ VILLACAÑAS

La Poesía (que Juan Antonio Villacañas escribía con mayúsculas cuando se refería a su realidad inabarcable), además de ser un género literario, es más que un género literario: todo verdadero poeta lo sabe y percibe que la poesía existe con poeta o sin él. De ahí, esta consideración preliminar que nos vuelve a situar frente a la lucidez de un grande de la poesía española, Gustavo Adolfo Bécquer , que no por popular y, digámoslo así, 'fácil', deja de ser sobresaliente:

No digáis que agotado su tesoro,/ de asuntos falta enmudeció la lira,/ podrá no haber poetas, pero siempre/ habrá poesía.

Ya en el siglo veinte, otro grande, Juan Antonio Villacañas, escribe:

La palabra fluctúa,/ la Poesía, cuando puede, actúa.

Estas consideraciones tienen sentido para tratar la importancia de la lectura de poesía en la educación , porque es necesario, sobre todo ante cualquier tema importante, hacer planteamientos radicales, es decir, intentar ir a la raíz de las cosas. Sólo así, si no nos es posible llegar a ella del todo, podemos, al menos, aproximarnos a la verdad. Y la educación ha de basarse en su búsqueda, aunque, o quizás, precisamente, más por ello, vivamos en tiempos de relativismo y descreimiento de valores permanentes. Y esto nos conduce a la palabra, a la palabra con la que la poesía, que es más que un género literario, se escribe y se hace, y, por tanto, se hace género literario también. Y es asimismo una indagación en la esencia de las cosas, de ahí la relación entre poesía y filosofía . La lectura de un poema es siempre una fuente de conocimiento. No sólo de conocimiento racional, sino de un conocimiento en el que intervienen también, y de forma decisiva, emoción y estética. Por tanto, cosa adecuada, necesaria y deseable es la lectura de poesía en la educación.

La poesía, por consiguiente, de una forma u otra, siempre ha estado y ha de estar en toda educación basada en la excelencia . Por su parte, la lectura de la poesía, del poema, para ser verdaderamente enriquecedora, ha de basarse en planteamientos que van más allá de un mero comentario de texto. Todo poema remite siempre a una realidad más allá de sí mismo . Y el lenguaje que lo compone, si bien se puede analizar desde perspectivas lingüístico-estilísticas, no es una habitación cerrada, ni siquiera un palacio hermosamente estructurado, sino que nos abre las puertas de la reflexión y del goce de la belleza, nos abre ventanas a sugerentes horizontes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación