ARTES&LETRAS CASTILLA-LA MANCHA

Un tesoro llamado lenguaje

Expertos de alta calidad científica y humanística se van a dar cita en Albacete en un encuentro que, con espíritu libre y poliédrico, abordará todos los aspectos relacionados con la palabra

Obra del artista albaceteño Sergio Delicado
María José Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Entre el 27 de febrero y el 1 de marzo va a celebrarse en la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Albacete el II Encuentro del Lenguaje , impulsado y coodinado por los profesores Francisco Linares Valcárcel y Andrés García Cerdán. Este año, el encuentro lleva el epígrafe «Ciudad de palabras», haciéndose eco de la definición que del hombre hizo Platón. «El ser humano es diálogo consimo mismo y con los demás y en esa construcción de la personalidad y de la identidad la educación asume un lugar central».

Están invitados especialistas de la máxima calidad científica y humanística: académicos de la RAE, profesores de las principales universidades españolas, escritores, poetas, críticos y artistas . Se abordarán los dominios de la lingüística aplicada, la enseñanza de lenguas, los vínculos entre filosofía, lenguaje y educación; las relaciones entre poesía y ciencia, la necesidad de una literatura que sea resistencia ante la barbarie o las fusiones entre música, arte y literatura.

En declaraciones a ABC, el profesor Francisco Linares ha destacado la calidad de los participantes, entre los que se encuentran dos académicos de la RAE como son el filósofo Emilio Lledó , Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades y Premio Nacional de las Letras, y el también académico y lingüista albaceteño (Hellín), catedrático de Filología Hispánica de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Bosque . Ambos van a protagonizar un diálogo, -a modo de mesa redonda inaugural, que va a moderar Andrés García Cerdán-, sobre lenguaje y educación. «Emilio Lledó ha reflexionado mucho sobre la educación últimamente e Ignacio Bosque, como buen gramático y lingüista, también. Y esperemos que sea un diálogo fructífero entre los dos».

El encuentro, dedicado a la poeta fuentealamera Dionisia García, ha suscitado mucho interés entre profesores de Lengua y Literatura de ESO que echan en falta y tiene ganas de encuentros de este tipo, así como alumnos de las facultades de Educación, Filología y Humanides, y el número de matrículas se está acercando a las doscientas.

Cartel anunciador, con la escultura «Mediterráneo« de Sergio Delicado

Como destaca Francisco Linares, también estarán presentes Isabel Ruíz Lara , directora del programa de Radio 3 «Tres en la carretera», y Federico Volpini Sisó , periodista y guionista. Ambos son escritores de radio y van a participar en la mesa «La palabra, una aproximación al radioteatro», que será presentada y moderada por José Manuel Zamora , director del Festival de Cine de Albacete, Abycine. «Creo que esa mesa va a ser interesante por lo novedoso y porque realmente no se incluye este tipo de conferencias en estos eventos», dice el profesor. En el aspecto musical hay una conferencia del escritor y poeta Alejandro Simón Partal , también músico, que ofrecerá un concierto-recital junto a la banda Tulsa . Además de ellos, participarán en el encuentro otros invitados de excepción como Francisco Javier Díez de Revenga, Lola Pons, Gloria Luque, María Ángeles Naval, Vicente Luis Mora (doctor en Literatura Española Contemporánea que ha dirigido el Instituto Cervantes de Albuquerque (EEUU) y el de Marrakech), Alberto García-Teresa, Antonio Rodríguez, María Antonia Ricas, Lluís Payrató, Ariadna G. García, Dionisia García y el artista albaceteño Sergio Delicado , autor de la portada del presente número de Artes&Letras y del cartel del II Encuentro del Lenguaje.

La ortodoxia y la realidad

Conversamos con el profesor Francisco Linares:

-¿De qué salud goza la lengua castellana actualmente?

-La salud del castellano siempre es buena porque si consideramos que, como toda lengua, está en evolución, -y no somos especialmente puristas a la hora de juzgarla-, tenemos que pensar que como capacidad comunicativa, que es para lo que el lenguaje sirve, ahí sigue. Otra cosa es el lenguaje literario, lo que es la estética del lenguaje y la obra de arte, que son cosas distintas. Yo creo que el lenguaje avanza conforme avanza el mundo; el lenguaje no puede ir en contra de la gente joven ni de sus costumbres, y se va adaptando.

-¿Y también se debe adaptar al uso que de él hacen los más jóvenes, por ejemplo en las redes sociales, que no parece ser muy ortodoxo?

-El lenguaje en las redes sociales es poco ortodoxo pero comunicativamente es muy efectivo. Entonces, el lenguaje nace para la comunicación, no nace para la literatura y el arte.

-¿Pero no hay que cuidarlo de alguna forma?

-Claro, claro, pero lo que hay que enseñarle a la gente joven, que es lo que pretendemos, es que tengan una competencia lingüística suficiente como para saber cuándo y cómo deben ultilizar el lenguaje en cada momento comunicativo, porque no es lo mismo hablar con un amigo por un whatsapp que, digamos, hablar con el alcalde de su ciudad en una audiencia. Esa competencia lingüística es lo que deben aprender.

-¿No hay que velar entonces por la pureza del lenguaje?

-En conceptos puristas, el lenguaje siempre se ha usado mal. Somos una sociedad que hasta hace unos 20 años teníamos un íncide de analfabetismo grande. Yo, que ya peino canas, todavía recuerdo a un señor que redactaba las cartas a las señoras para sus hijos. Al lenguaje no se le maltrata, hay que enseñar bien a usarlo.

-¿Qué opina del llamado lenguaje inclusivo, o lo de nombrar siempre los dos géneros?

-Eso es como la ley, casi. Nosotros, los que nos dedicamos a esto, tenemos jefe y patrón, que es la Real Academia Española. El lenguaje inclusivo se sale, efectivamente, de la norma que dicta la Academia, pero también entra dentro de la sociología del lenguaje, que está en pleno movimiento, y yo creo que también lo está la Academia.

-¿Más que la sociología, quizá los modos políticos de ahora?

-Por supuesto, los modos políticos tienen bastante que ver en eso. De hecho, el lenguaje también se mueve de manera política y, muchas veces, con intereses muy partidistas. De todas formas, como vamos a tener aquí a Ignacio Bosque y, seguramente, va a salir esa pregunta, que él nos lo aclare.

El profesor Andrés García Cerdán , músico y poeta también, opina que fuera de los ruidos mediáticos como son internet o la televisión comercial, «el castellano goza de una salud muy buena», aunque matiza que «no creo que haya una gran cultura que cale en las grandes masas sociales, aunque en determinados círculos sí hay unos usos exquisitos del lenguaje».

-¿Cree que las redes sociales están contribuyendo a deteriorar la pureza del lenguaje, o al menos los cánones mínimos que exige una lengua?

-No sé si lo están deteriorando. Lo que sí creo es que hay un cambio de paradigma en el uso del lenguaje, y que internet y las redes sociales han traído una revolución más al lenguaje, y lo están transformando a muchos niveles, léxico, sintáctico, etc. También es cierto que las redes sociales han favorecido lo que nunca jamás habíamos tenido, el acceso universal a la cultura, y una explosión de creatividad grandísima.

-¿Cree que los jóvenes que utilizan las redes sociales saben discriminar en otros ámbitos?

-Se trata un poco de la capacidad de adaptarse a diferentes registros, de ser competentes lingüística y creativamente.

-¿Qué espíritu guía este encuentro del lenguaje de Albacete?

-Un espíritu abierto, y poliédrico también. Intentamos acercarnos al lenguaje y a todo lo que tiene que ver con el lenguaje desde todas las perspectivas posibles, desde lo más académico, como puede ser Ignacio Bosque; desde la filosofía, con Emilio Lledó; desde la ciencia, con Vicente Luis Mora; desde la propia constitución intrínseca de la ciudad, con María Ángeles Naval, y luego, sobre todo, hay intervenciones en relación con la literatura y el pensamiento crítico, que creo que es muy necesario. Y también desde el punto de vista didáctico, de manera que traemos a especialistas en gramática, en didáctica de la enseñanza de las lenguas, y todo ello orientado a la formación y al estímulo de nuestros alumnos y nuestros compañeros. La idea es esa, el lenguaje como centro, como excusa para abordarlo desde muchos planteamientos: la música, la ciencia, la filosofía y la didáctica, que es el objetivo final.

-Y la posía, que ocupa un espacio especial.

-Sí, vienen muchos poetas, Antonio Rodríguez Jiménez, Alberto García-Teresa, María Antonia Ricas, Dionisia García, yo mismo...

-¿Dónde situamos la música en el lenguaje literario?

-Yo creo que la gente ha perdido los complejos en relación con la creatividad. La literatura entra en perfecta colisión con la música. Hay dos niveles de música, una más creativa, más arriesgada, más vanguardista...y luego está la más comercial y superficial. Aquí apostamos por una fusión entre música y poesía. Es el caso de Tulsa, de Nacho Vegas, de Antonio Vega. Por otro lado, este año hemos cargado las tintas en la reflexión sobre escritoras españolas, con la presencia tanto de estudiosas como de críticas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación