Soplarán otros vientos, de Alfonso Carvajal
Breves ensayos sobre el incierto presente y el futuro posible
En la encrucijada de los vaticinios y deseos, ha escrito Alfonso Carvajal sobre el incierto presente y el futuro posible. También sobre alguno de sus enemigos, modos y trampas, recovecos. Muchos y variados asuntos, a pesar de ser breve el libro, y sin embargo prolijo en sabrosos apuntes y cuestiones . La política, los usos y costumbres, la actualidad ecológica, las memorias locales, lo urbano y lo rural son asunto de la mirada de un ilustrado irónico sobrevolando una tierra que conoce, El Toboso y La Mancha . Lo hace sin alzar la voz, pero poblando de datos sus planteamientos. Su afición a la prosa científica, a la claridad, pues no en vano es médico y profesor de la universidad de Valladolid, se hacen notar. No se asusten ustedes; estos breves ensayitos o artículos , han tenido muy en cuenta la vieja máxima de Ortega y Gasset: un libro de ciencia lo es, pero ante todo tiene que ser un libro, es decir, estar bien escrito. Lo están los veintiséis artículos, publicados en El Semanal de la Mancha , y ahora reunidos en cuatro secciones. La parte del león cae bajo la mirada crítica y nada acomodaticia, reivindicadora de ese futuro mejor para todos, desde la política en mayúsculas frente al do ut des y el mercantilismo interesado, por ejemplo. Lo hace con amenidad y sin ira, seduciendo, pero contando. Si Francisco Umbral buscaba escribir desde el altar de la misma escritura como centro en la tradición de su maestro César González Ruano, Carvajal juega a ser incisivo desde una prosa que quiere reformar una sociedad local y global, donde encuentra deficiencias o desvíos. Su prosa trae esta intención, reformadora, renovadora , reivindicadora, pero también divertir, recordar, volver sobre la pequeña historia.
Alfonso Carvajal sirve a su tierra con este surtido de variados artículos. No solo la política es objeto de sus chanzas, nunca agrias, todo sea dicho, muchas de estas páginas nos hablen de redes clientelares mantenidas sutilmente con dinero público . También asistimos desde ellas a olvidos en campaña, sueldos autoconcedidos, blanqueo de capitales, moral pública y privada nacional y loca l, lenguajes opacos para el ciudadano de la administración, patrioterismos y el fin de la ilusión militante gracias a la profesionalización de los partidos, etcétera. Muchas sendas convergen en breves páginas, claras. Ya hemos dicho que el sarcasmo ilustrado de Alfonso Carvajal no acaba ahí y sabe dosificar, hablar de todo, volver a la memoria y las canciones de los años 80, de los emigrantes rumanos que llegan a La Mancha, de mercadillos y bares, o de esa España vacía donde la ciudad ha dejado de dialogar con el campo . El adanismo de Henry D. Thoreau y su defensa de la naturaleza, la salud pública contra esos malos usos como el de la acumulación de neumáticos y la necesidad de reciclarlos, tras ver como se amontonan en vertederos de Seseña, o las fake-news , completan la mirada. Y si a todo ello le añadimos el pastel de las ilustraciones de Jesús Ateca y Alicia Carvajal , tendrán la mesa puesta y el manjar servido.
Noticias relacionadas