Un poeta de la región, elegido por el Ministerio de Cultura para dar una clase magistral
Pedro A. González Moreno hablará el día 15 en Guadalajara del oficio de ser escritor
El Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura , ha programado un ciclo de clases magistrales bajo el título de «La visión de los autores y autoras» a cargo de escritores en la red de bibliotecas públicas del Estado. Se trata de 25 clases con público presencial y retransmisión en streaming del seminario online «De la creación a la librería. Cómo se hace un escritor y cómo trabaja un escritor en España» , que arrancó el pasado 2 de noviembre y que propone una panorámica del proceso completo que abarca la creación literaria, desde el momento en que se gesta la idea hasta que los libros llegan al punto de venta.
Por Castilla-La Mancha ha sido elegido para ofrecer una de estas clases magistrales el poeta y escritor de Calzada de Calatrava (Ciudad Real), Pedro Antonio González Moreno , que intervendrá el próximo 15 de diciembre en la Biblioteca Pública de Guadalajara.
En el programa participan también Bernardo Atxaga, Carme Riera, Antonio Rivero Taravillo, Dolors Udina, César Mallorquí, Domingo Villar, María Alonso Seisdedos, Susana Martín Gijón, Andrés Pascual, Carlos Alcorta, Jon Arretxe, Susana Rodríguez Lezaun, Ignacio del Valle, Raquel Lanseros, Kirmen Uribe, Paco Roca, Noemí González Sabugal, Lola López Mondéjar, Sabas Martín, José Carlos Llop, Antón Castro, María Jesús Fuentes, Ruth Vilar y Xavier Aliaga. Todos ellos deben contar su experiencia personal en el mundo de la literatura.
En declaraciones a ABC, Pedro Antonio González Moreno ha señalado que «para mí, el mejor taller de formación de escritores es la propia literatura, y la propia experiencia que te da la vida. Se aprende a escribir leyendo y escribiendo . Y eso lo puede conseguir uno solo o asesorado por profesores o expertos. Pero la principal fuente de aprendizaje de la literatura está en la literatura misma».
González Moreno comenzó a escribir a los 12 años, poesía y prosa al mismo tiempo. «A los 15 años ya tenía escrito un cuaderno completo con un centenar de poemas y además dos novelas autógrafas, de más de 200 páginas, que aún conservo. Y el único taller en el que escribí, allá durante mi adolescencia, era la cámara de mi casa del pueblo . Ni siquiera escribía sobre una mesa, sino sobre una vieja arca, que años después recordé en un poema de mi libro ‘El ruido de la savia’, el poema titulado precisamente ‘El arca’».
Otro «taller» esencial para este poeta y escritor fue «la inmensa biblioteca que había entonces en mi pueblo , donde leí de todo, poesía y prosa, y donde verdaderamente aprendí y concebí el sueño de ser escritor . Además, fui bibliotecario allí durante dos veranos (entre los 15 y 16 años), y ese fue mi primer empleo remunerado, un empleo que de alguna manera era el anuncio de que mi destino sería estar siempre en contacto con los libros».
Pedro A. González Moreno nació en 1960 en Calzada de Calatrava , es licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura. Dirigió, entre 1987 y 1999, el Aula Literaria Gerardo Diego de Pozuelo de Alarcón. Ha publicado seis libros de poesía , entre los que destacan Calendario de sombras (premio «Tiflos»), Visor, 2005; Anaqueles sin dueño (Premio «Alfonso el Magnánimo»), Hiperión, 2010 y El ruido de la savia (Premio «José Hierro»), 2013. Como ensayista es autor de los libros Aproximación a la poesía manchega (BAM, Diputación de C. Real, 1988), y La Musa a la deriva (2016) premio de ensayo «Fray Luis de León», de Valladolid.
Su obra narrativa incluye Los puentes rotos (IX Premio «Río Manzanares de novela»), Calambur, 2007, el libro de viajes Más allá de la llanura, B.A.M., 2009 y 2013, la novela juvenil La estatua de lava (Nostrum, 2014) y La mujer de la escalera (Siruela, 2018), Premio «Café Gijón de novela.
--
Noticias relacionadas