¿Inventó Cervantes el cine?

Sostiene el cervantista José Rosell que Cervantes concibió también, en la «Venta de las Lomas», el fotograma en movimiento, esencia de la técnica cinematográfica

Rosell, en el programa de José Antonio Hernández de la Moya ABC

ABC

El reconocido cervantista José Rosell ha presentado en el programa «Minutos Cervantinos», de RNE , su tesis sobre la posibilidad de que Cervantes concibiera los principios de la cinematografía. Esta tesis la expuso por primera vez en la primavera del año 2002, dentro de un ciclo de conferencias, las terceras, denominadas «Rus en el Quijote» , que obtuvieron un gran éxito.

Y es que el IV Centenario de la muerte de Cervantes nos sigue aportando nuevos conocimientos de su vida y obra. José Rosell Villasevill, un reconocido cervantista toledano, sostiene que Cervantes concibió la cinematografía, un aspecto que no ha sido abordado hasta ahora por ningún estudioso de Cervantes. Su tesis se basa en que la mente cervantina era la de un «raro inventor», una cualidad de la que el propio Cervantes era consciente y que puso de relieve a través de la figura del dios Mercurio en su obra «El Viaje del Parnaso».

Este «raro inventor» que fue Cervantes , creador de la novela moderna y de la ficción, e innovador de la escenografía teatral, concibió también, según el cervantista José Rosell, en la «Venta de las Lomas», muy próxima a la ermita de Rus, -en la localidad conquense de El Cañavate-, el fotograma en movimiento, esencia de la técnica cinematográfica.

La relación de Cervantes con la ermita de Rus proviene -según la tradición- de su amistad con el ermitaño que conoció de la época de Lepanto o quizás, más probablemente, del Patio de Monipodio de Sevilla, como espadachín.

Es la historia de la libertad, contada por guiñoles, donde un señor llamado Gaiferos trata de salvar a su esposa Melisendra del cautiverio de los moros. Don Quijote , creyendo que todo lo que estaba viendo era real, arremete con su espada contra los guiñoles, obligando a «Maese Pedro» a realizar estos tres movimientos: «Si maese Pedro no se abaja (primer movimiento), se encoge(segundo movimiento) y se agazapa (tercer movimiento), le hubiese cercenado la cabeza como si el cuello fuese hecho de masa de mazapán.. Estos tres movimientos constituyen, según Rosell, movimientos rudimentarios de fotogramas.

Juanelo Turriano

La idea se la proporcionó al profesor Rosell el ingeniero militar toledano Luis Peces , estudioso de la obra del relojero e ingeniero Juanelo Turriano, que trabajó y vivió en Toledo desde 1534 y hoy es conocido, sobre todo, por la máquina hidráulica que construyó para subir el agua a Toledo desde el río Tajo, el famoso artificio de Juanelo.

En fin, quizás no sea tan raro que «el raro inventor», «el famoso todo», «el regocijo de las musas y «Príncipe de los Ingenios» fuera capaz de anticipar los principios de la cinematografía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación