Alfonso González-Calero - ARTES&LETRAS CASTILLA-LA MANCNA
Flor nueva de romances viejos
Recuperación de los cancioneros castellanos medievales y renacentistas
José Julián Labrador Herraiz es un investigador alcarreño (nacido en Castejón-CU- en 1941 y muy vinculado a Cifuentes -GU-) que ha dedicado más de los últimos 40 años de su vida a la recuperación de los cancioneros y romanceros castellanos de la Edad Media y el Renacimiento. Se doctoró en Filología española por la Universidad de Cleveland, Ohio (EE.UU) de la que ahora es catedrático emérito. A esa ciudad norteamericana llegó en 1966 y desde ella ha coordinado ese amplio trabajo de estudio, investigación y difusión de esa parte importante de la cultura española.
Actualmente vive en Galicia, en el ámbito rural, y desde allí continúa su labor en esa dirección. Ahora acaba de publicar una edición anotada de la Historia del muy noble y valeroso caballero el Cid, Ruy Diez de Vivar , libro que se imprimió en Lisboa en 1605 y cuyo manuscrito apareció hace unos años (en 2010) en la Biblioteca de Extremadura y del que solo se conservaba otro ejemplar, localizado en Boston.
Juan de Escobar, el autor de esta nueva versión de la vida del Cid, se dedicó a recopilar todos los romances previos que ya existían sobre este épico personaje hasta llegar a crear una nueva y verdadera biografía de este personaje legendario.
«La publicación de este romancero es una valiosa aportación al estudio de la visión recreadora de quienes en los siglos XVI y XVII se ocupaban de la figura del héroe castellano , sus bodas y sus conquistas, de su vida y familia, de la jura en Santa Gadea, del exilio, de sus desavenencias con el rey, de las paces simbolizadas con el besamanos, de la traición de los condes de Carrión, de la aparición de san Pedro que le predijo el día de su muerte y que después de muerto vencería al rey Búcar, de ordenar su testamento y la ayuda recibida para bien morir», según afirma A. Serrano en una reseña de este libro.
Labrador es uno de los más firmes colaboradores del Frente de Afirmación Hispanista , una organización de intelectuales mexicanos, latinoamericanos y españoles que se fundó hace ahora 50 años, en 1967, con el objetivo de «defender los valores culturales artísticos y éticos de la Hispanidad …. utilizando para ello los progresos de la civilización para elevar los niveles culturales de todos los que comparten el castellano como lengua propia».
En los últimos años esta institución ha publicado espléndidas ediciones críticas de las obras de Bohl de Faber (el padre de Fernán Caballero), del poeta romántico Manuel José Quintana; de sor Juan Inés de la Cruz, diversas recopilaciones de cancioneros castellanos, o la «Silva de romances viejos» de Jacob Grimm, entre otros. Todos ellos en cuidadas publicaciones anotadas que tienen el detalle de enviar gratuitamente a muchos investigadores y a las principales bibliotecas españolas.
El trabajo investigador de Labrador Herraiz y de otros colaboradores de este grupo editorial se centra sobre las fuentes manuscritas y no tanto sobre libros ya impresos o fuentes secundarias , lo que le da un valor añadido fundamental.
La enorme riqueza de los romanceros españoles, desde los comienzos de la oscura Edad Media hasta los siglos más refinados del Renacimiento , aporta mucha luz sobre la cultura (popular e intelectual) de ese amplio periodo de nuestra historia cultural y el trabajo de depuración y difusión de Labrador Herraiz nos sirve de gran ayuda para comprenderlo en toda su riqueza.
Juan de Escobar: Hystoria del mvy valeroso cavallero, el Cid Ruy Diez de Bivar; en Romances: En lenguaje antiguo. Lisboa 1605. Preámbulo de José J. Labrador Herraiz. Prefacio y actualización bibliográfica de Arthur L-F. Askins. Edición facsimilar. México. Frente de Afirmación Hispanista, 2017, 398 pp. ISBN: 978-84-617-7060-1. Edición no venal
Noticias relacionadas