ARTES&LETRAS CASTILLA-LA MANCHA
Crónica negra de unos años grises
El rescate de pedazos invisibles de nuestra historia
Castilla-La Mancha cuenta ya con buenas aproximaciones a nuestra historia más reciente . El trabajo de profesores e investigadores de nuestra Universidad ha permitido que en los últimos años sean estudiados y publicados trabajos sobre la segunda mitad del siglo XX, de manera global y en aspectos más detallados.
Pero este libro , que bebe ampliamente de algunos de esos trabajos, no es tanto la obra de un historiador cuanto de un periodista (y buen escritor) que se ha decidido a ofrecernos un amplio reportaje (o una sucesión de ellos) que nos abren otras tantas ventanas a los sombríos años del franquismo en la provincia de Albacete.
Andrés Gómez Flores , escritor, editor (en otros tiempos) y testigo de bastantes de las cosas que cuenta (sobre todo lo relativo al ultimo quinquenio de la vida de Franco), nos narra aquí con muy buen pulso, y con mucha información, una serie de aspectos cruciales para entender lo que fueron la postguerra y los 40 años de franquismo en esta provincia: la represión sistemática de los primeros años; los exiliados, desterrados; y depurados; la formación de la nueva clase política vinculada a los vencedores (terratenientes y grandes propietarios); la División Azul; los episodios de la guerrilla en esta tierras; el papel de algunos escritores y publicistas en los primeros años y su acomodación al franquismo ; posteriormente la decisión de los que prefirieron marcharse a Madrid, Levante o al extranjero por no soportar el cerrado ambiente local; el resurgir del movimiento obrero y de la oposición antifranquista ; la renovación de la clase política en los años 60 y 70; las visitas de Franco a la provincia (pantanos y caza); los diferentes papeles de la Iglesia (la institucional, más apegada al poder y la que trata de romper con éste); y los últimos años del franquismo marcados, en cierta medida, por la figura del gobernador civil Federico Gallo .
Esos y otros aspectos son narrados, como digo, con soltura y solvencia, por un periodista ágil y bien informado , que ha leído la bibliografía esencial sobre los temas que trata y que ha hablado con muchos de los protagonistas (bastantes de ellos todavía vivos).
Es obvio que su punto de partida es abiertamente contrario a la dictadura de Franco, pero eso no resta en modo alguno interés a su relato.
Como señala en el prólogo del libro el profesor de la UCLM Damián González Madrid (autor a su vez de un excelente libro sobre personal político de la primera fase del franquismo: Los hombres de la Dictadura ): «Allí donde la historia vivida no le alcanza, las memorias ajenas, un puñado de escogidas lecturas y algunas pesquisas documentales, se alían con nuestro autor para afrontar los desafíos que siempre presenta el rescate de un pasado irrecuperable por definición. El resultado es un relato asequible y entretenido, que rezuma verdad y autenticidad por los cuatro costados. Un texto impagable porque rescata pedazos casi invisibles de nuestra historia, retazos de un pasado que habita, codificado e inaccesible para la mayoría, en los recuerdos, experiencias y textos de los protagonistas. Muy pocos hombres, entre quienes debe incluirse a Gómez Flores, poseen las habilidades , la experiencia y los conocimientos para desenterrarlos, interpretarlos y construir un relato de estas características, que constituye una delicia para el curioso y una mina para el estudioso».
Tras leer -con provecho y con rabia- este libro uno echa en falta relatos similares en las otras provincias de CLM; como decía al principio hay buenos estudios históricos de conjunto pero se agradecen estas aproximaciones más limitadas en el espacio y que permiten una mayor aproximación en viveza, en nombres, en situaciones, en intensidad al conocimiento de un periodo que -aun todavía cercano- forma ya parte definitivamente de nuestra historia.
Noticias relacionadas