ARTES&LETRAS CASTILLA-LA MANCHA: LE BATEAU IVRE
Chamán Ediciones ante el fuego
Las colecciones de Pedro Gascón y Ana Toboso vienen a colmar el espacio con su danza, su magia y su riesgo
Nace en Albacete Chamán Ediciones , con voluntad de diálogo con la otra orilla del océano Atlántico y con mucha imaginación. Invocando la maltratada pintura rupestre de la Cueva de la Vieja de Alpera, Chamán apuesta por un proyecto editorial de excelente factura plástica, con Pablo Gallardo y Sergio Delicado al frente de las artes , y absolutamente necesario para nuestras letras. Lamentablemente, se ha caracterizado la capital por la ausencia casi total de editoriales comprometidas con la publicación de calidad y de largo alcance. Fuera de las antiguas publicaciones literarias de la Diputación y del esfuerzo de Fractal Poesía estos últimos años, el vacío es desolador. Este Chamán viene a colmar el espacio con su danza, con su magia y con su riesgo.
Las colecciones que Pedro Gascón y Ana Toboso avanzan , no se definen precisamente por su provincianismo. Desde un principio, la vocación editora tiene carácter internacional. Se estrenan en los primeros días de abril con dos volúmenes : la antología poética Desde el mar a la estepa y Rocinante del norteamericano Alfred Corn , poeta de inestimable importancia en la poesía contemporánea en lengua inglesa. De alguna forma estos dos primeros ejemplares auguran un recorrido amplio, ambicioso y exquisito en su elección.
En Desde el mar a la estepa , con prólogo de la maestra Dionisia García , epicentro poético y alma de esta reunión, Gascón y Toboso recogen las voces de más de veinte poetas , en una selección rigurosa de la poesía que se escribe en ese espacio mítico que es el sureste español : de Cartagena a Murcia y de Murcia a Albacete, con poetas de obra consolidada y rompedora, unidos por lazos antiguos de amistad y sólidas afinidades estéticas e ideológicas. Así, entre muchos otros, encontraremos a los cartageneros Ángel Paniagua o Juan de Dios García compartiendo espacio con Cristina Morano , José Daniel Espejo y Antonio Aguilar y a los albaceteños Rubén Martín Díaz , Antonio Rodríguez Jiménez o Javier Lorenzo Candel conviviendo en el papel con Javier Temprado , Milagros López o Francisca Gat a. Esta antología invoca el espíritu de diferencia y conciliación que en toda antología debe haber. Más que en una breve muestra se convierte en una atractiva invitación a la lectura y al conocimiento de los poetas que están escribiendo y van a escribir el siglo XXI.
En cuanto a la publicación de Rocinante del norteamericano Alfred Corn (Bainbridge, Georgia, 1943), en traducción del pintor y novelista mexicano Guillermo Arreol a, sin duda supone un hito, en tanto por primera vez se edita su obra en español. De la calidad indudable del poeta dan cuenta las palabras que le dedica otro chamán, Harold Bloom : su obra «es una extensión extraordinaria e inevitable de la tradición de Nueva York y de los grandes poetas visionarios , que van desde Poe y Whitman a Ashbery . Corn logra una autoridad y una resonancia digna de sus precursores. Él ha tenido la habilidad y el coraje de enfrentar, absorber y renovar nuestra tradición poética estadounidense». Sin palabras.
Para muy pronto se esperan otras novedades deliciosas: Volvimos a escuchar ese adagio de Mozart del mexicano Guillermo Samperio , El libro blanco del ecuatoriano Augusto Rodríguez , Exhumación de la fabula del chileno J avier Bello o Las lágrimas de Chet Baker caen a piscinas doradas , del barcelonés Abel Santos . Los dados han echado a rodar.
Como advierte el final del poema «Porcelanas chinas en el Metropolitan» de Corn: «Aún queda todo por hacer». Pero el principio es espléndido . Enhorabuena.