ARTES&LETRAS CASTILLA-LA MANCHA

Albacete sigue: Navajas y Barcarola

El poemario de Francisco Jiménez Carretero y un homenaje a Cortázar

POR ALFONSO GONZÁLEZ-CALERO

Un reciente viaje a Albacete, tres días antes de que comenzara el confinamiento, me permitió ver algunas novedades de esta provincia, en este caso literarias. Comento ahora dos de ellas: el poemario de Francisco Jiménez Carretero sobre la épica de la industria de las navajas, y el último número de la revista Barcarola , dedicado en esta ocasión a Julio Cortázar .

Francisco Jiménez Carretero es un veterano, prolífico, y premiado escritor albacetense, autor de numerosos poemarios con alguno de los cuales ha obtenido importantes premios.

Ahora nos presenta la que en realidad es la segunda edición de su libro «Aún se forjan navajas» , título que había aparecido hace ya 18 años, con gran éxito. Al encontrarse agotado, el Museo de la Cuchillería (de titularidad municipal) y la Diputación de Albacete han propiciado su reedición , acompañando los inspirados versos del autor, con ilustraciones de algunos notables pintores albacetenses. El libro desarrolla, con una gran carga épica y lírica, uno de los elementos más claros de la identidad de esta villa manchega: la producción y venta de las navajas, cuchillos y tijeras, símbolo ciudadano e histórico, asociado desde tiempo inmemorial a Albacete.

Jimenez Carretero nos ofrece un conjunto de composiciones poéticas que van desde las clásicas décimas o sonetos , a unos cuantos haikus, estrofa oriental que goza de gran predicamento en Albacete. Copio aquí dos de ellos:

Talla en el chopo// a punta de navaja// Dos iniciales

O este otro:

Sobre el romero// desollaba la liebre// Sangre en la hoja.

Como ejemplo de que un tema histórico y tradicional puede ser tratado bajo todo tipo de formas poéticas.

En cuanto a Barcarola , poco podemos añadir a todo lo que se ha dicho ya sobre ella. Es una de las revistas literarias más prestigiosas del panorama literario español , que cuenta con más de 40 años de vida (comenzó su andadura en 1979). Ahora llega a su número (doble) 92-93, cuyo dossier central han decidido dedicar a la figura del argentino universal Julio Cortázar, un trabajo que ha coordinado la profesora Izara Batres.

Cortázar merecía un homenaje como éste , y alguno de los participantes en él se pregunta qué tendría su figura y su obra que sigue interesando y apasionando a buen número de lectores hoy. La coordinadora por su parte hace suya una frase de Rayuela: «no puede ser que estemos aquí para no poder ser» e insiste en una de las ideas fuerza de Cortázar: «no estar del todo».

Además de este dossier central, este número de Barcarola dedica otro, de menor extensión, a Antonio Machado, con dos trabajos sobre los homenajes (de distinto signo e intencionalidad política) que se le dedicaron en España en 1959, al cumplirse 20 años de su muerte.

El número incluye asimismo un artículo sobre nuestro paisano, el escritor de Tomelloso Francisco García Pavón con motivo del centenario de su nacimiento, que se cumplió en septiembre del año pasado. Su autor, José Bárcena , fue testigo de la habitual presencia de Pavón en el Café Gijón, de Madrid, tema que desarrolla en estas páginas.

La parte final de este volumen de Barcarola se centra en la última novela de Juan Bravo Castillo (co-director de la revista) titulada «Naturaleza muerta» , y que ha recibido numerosos comentarios, varios de los cuales se incluyen aquí.

La revista se abre, como siempre, con sus habituales secciones de creación en poesía y en narrativa.

Un patrimonio literario, que no deberíamos perder.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación